Ciclo de webinars Agricultura 4.0 para Cerezos

Comprometido con el agro chileno, Copeval apuesta por la digitalización sostenible de la agricultura en Chile. Su misión es llevar al campo las mejores tecnologías para optimizar el uso de recursos, maximizar los rendimientos productivos, hacer más rentables los negocios y promover una agricultura sostenible.
Gracias al apoyo de Corfo, Copeval está ejecutando el proyecto Agricultura 4.0 para Cerezos, que tiene como objetivo mejorar la competitividad de los productores de cerezas en la Región del Maule mediante la difusión y transferencia de tecnologías de Agricultura 4.0. Este proyecto busca optimizar el uso de los recursos, aumentar la sustentabilidad y desarrollar capacidades para adaptarse al cambio climático.
En noviembre de 2024, en conjunto con Thinkagro, se llevará a cabo un ciclo de webinars para explorar nuevas tecnologías disponibles y destacar cómo estas pueden contribuir a los procesos productivos en la agricultura. A continuación, compartimos más información al respecto.
- Vía zoom | 19:00 hrs.
7 -11 Eficiencia Hídrica, Daniel Cabrera – AquaDetect.
14-11 Modelos de Predicción, Álvaro Sepúlveda– Centro de Pomáceas, Universidad de Talca.
21-11 Experiencias Regenerativas, María Cristina Muñoz – Académica, Universidad de Concepción.
<strong>Entrada gratuita a Fruittrade 2024</strong>

Atención empresas agrícolas, disponemos de entradas gratuitas para asistir a Fruittrade 2024, reconocido evento que se realizará desde el miércoles 23 al jueves 24 de octubre en Espacio Riesco, Avenida El Salto 5000, Huechuraba- RM. desde las 8.30 a 17.00 hrs.
Fruittrade es el evento con mayor trayectoria y convocatoria de la industria frutícola de Chile. Es realizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura y que administra ProChile. En este interviene toda la cadena de producción, comercialización, transporte y distribución de las frutas frescas, secas y deshidratadas, y también los compradores de estos productos.
No te pierdas el evento con mayor trayectoria y convocatoria de la industria frutícola de Chile

Ejes Temáticos Convención #Fruittrade2024
ESG: Adaptación Tecnológica y Climática
Inteligencia Artificial Aplicada
Mercados en Evolución: Cosechando las nuevas preferencias del consumidor
Summit de la Fruta Chilena
<strong>1er Foro LATAM de jóvenes líderes rurales se realizó en Chile</strong>

Bajo el lema “Liderazgo, Innovación y Sustentabilidad”, el Primer Foro LATAM de Jóvenes Líderes Rurales tuvo como objetivo principal proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para hacer sus sistemas productivos más sustentables e innovadores. La iniciativa busca consolidar a estos jóvenes como agrolíderes del Cono Sur en un contexto donde la agricultura enfrenta retos clave, como la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la transición hacia energías sostenibles.
Jacobo Pombo, presidente del Global Youth Leadership Forum (GYLF), destacó la importancia de la colaboración entre los jóvenes y los gobiernos para abordar estos desafíos: “Este foro ha sido una experiencia profundamente inspiradora. Trabajar con gobiernos y organismos multilaterales para analizar los desafíos del mundo rural y reducir la brecha de desigualdad es fundamental para la gobernanza de nuestros países. Gracias al plan de trabajo y al prestigio de las instituciones implicadas, obtendremos resultados tangibles que beneficiarán al mundo rural”.
El foro fue organizado por el Ministerio de Agricultura de Chile, en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Global Youth Leadership Forum (GYLF), La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), AgroTech Chile y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Estas instituciones trabajaron en conjunto para garantizar el éxito del encuentro, centrado en la formación de los futuros líderes rurales de América Latina.
El representante del IICA en Chile, Hernán Chiriboga, subrayó la necesidad de atraer a las nuevas generaciones al sector agrícola: “Necesitamos un recambio generacional en el campo de Chile y de las Américas. Tenemos que hacer que el sector agropecuario sea más atractivo para la juventud, con propuestas innovadoras como la agricultura 4.0. Este foro es clave para fortalecer el liderazgo de los jóvenes rurales”.
Chiriboga añadió: “Estamos felices de estar aquí con más de 60 jóvenes chilenos y la participación de ocho países de Latinoamérica. Trabajamos en equipo, aprendiendo de buenas prácticas que fortalecerán el sector agropecuario tanto en Chile como en la región. Queremos que los jóvenes vean en el sector rural un futuro prometedor”.
En representación de Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, centro ejecutor del programa de Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule asistió; Camilo González – Encargado de Operaciones y Benjamín Sanzana – Extensionista TI (Tecnología de la Información).
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, valoró el Encuentro y expuso sobre las acciones realizadas fomentando el desarrollo de la juventud rural desde la innovación: “la Fundación lleva más de 10 años incentivando la innovación temprana con su programa Savialab en liceos agrícolas, formando a 800 niños y niñas al año”.
Agregó que “hoy también estamos incentivando a jóvenes de 18 a 35 años con el programa Rebrota, donde se forma -con capacitación en innovación y formulación de proyectos- a 120 jóvenes emprendedores al año, para que desarrollen nuevas alternativas productivas en función de generar una agricultura más competitiva y sustentable, pero siempre respetuosa del medio ambiente”
Exposiciones y Actividades
Durante los dos días del foro, los participantes asistieron a conferencias y talleres sobre las nuevas tendencias del sector agropecuario, como el uso de tecnologías avanzadas —inteligencia artificial, blockchain y automatización- y el papel crucial de los jóvenes en la modernización de este sector.
El primer día incluyó presentaciones de expertos como Hernán Chiriboga y Santiago Rojas, director del INDAP, quien expuso sobre las estrategias de apoyo para los jóvenes rurales. Los asistentes también participaron en mesas de discusión centradas en el financiamiento alternativo para agricultores no bancarizados y el rol de la innovación tecnológica.
El segundo día, los jóvenes visitaron Quinta Tilcoco, en la región de O’Higgins, donde conocieron el proyecto Farmhability, liderado por Alfredo Carrasco, un sistema productivo adaptado para personas con discapacidades que promueve la inclusión en el sector agrícola.
La jornada concluyó con la presentación de Stanley Best, del INIA Los Tilos, en Buin, sector rural de la Región Metropolitana, quien compartió su visión sobre la optimización de los campos agrícolas mediante tecnologías inteligentes, subrayando el papel de la innovación en el futuro del sector.
El foro finalizó con la entrega de certificados a los jóvenes líderes participantes, destacando el valor de la cooperación internacional y la importancia de la innovación para transformar el sector rural en América Latina.
Fuente: IICA
<strong>“Tecnología Agrícola: Transformando desde la Pequeña a la Gran Agricultura”</strong>

Con la asistencia de cerca de 100 personas, AgroTech Chile celebró en Curicó el primer encuentro regional en la Región del Maule, bajo el lema “Tecnología Agrícola: Transformando desde la Pequeña a la Gran Agricultura”, una iniciativa que contó con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y la ejecución en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos Muñoz junto al representante regional de FIA, Robert Giovanetti y el presidente de AgroTech Chile Francisco Astaburuaga, inauguraron la jornada destacando la importancia de la tecnología en el desarrollo del sector agrícola regional.
El evento tuvo como principal objetivo reconocer a las empresas agrícolas más innovadoras de la región por su adopción de tecnologías avanzadas. En esta ocasión, fueron galardonadas Compañía Chilena de la Fruta, Viña El Aromo y Frutícola Agrícola Montegiallo SPA por su compromiso con la implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la productividad y sostenibilidad en la agricultura.
Los paneles temáticos abordaron la innovación abierta, los avances en IoT, y la sustentabilidad en la agricultura, ofreciendo un espacio de debate y aprendizaje sobre las últimas tendencias tecnológicas en el sector agro.
Fuente: AgroTech Chile
Cumbre FPyme reunió a más de 200 personas en Puerto Varas

Con una masiva participación de expertos, líderes del rubro y representantes de pequeñas y medianas empresas de todo el país, este miércoles se llevó a cabo la Cumbre de Transformación Digital 2024, consolidándose como un evento clave para impulsar la digitalización a nivel nacional.
Organizada por las Redes de Asistencia Digital Fortalece Pyme, lideradas por Corfo, la jornada convocó a 200 asistentes y fue un punto de inflexión en la adopción tecnológica del sector empresarial, ofreciendo una valiosa oportunidad para aprender, intercambiar experiencias y generar redes de contactos.
Así lo señala Claudio Valenzuela, director regional (s) de Corfo de la Región de Los Lagos, quien da una valoración positiva a la labor realizada por el programa, indicando que se “trabaja junto con las empresas, sentándose con ellas para que adopten tecnologías”. En esa línea, la autoridad agregó que el programa “incorpora la variable de género, con programas y acompañamiento especial para mujeres”.
El evento, gratuito y transmitido en línea, se celebró en el Hotel Bellavista de Puerto Varas y contó con presentaciones de alto nivel, paneles de discusión y talleres prácticos, todos orientados a mostrar metodologías, comparar experiencias y fomentar la transformación digital de las pymes chilenas.
VITRINA Comercial
En esa línea, Patricio Vallespín, Gobernador de la Región de Los Lagos, destacó las cifras logradas por el programa a nivel local, agregando que “150 emprendedores de la región han logrado generar nuevos negocios y conectarse con el mundo. Fortalece Pyme está presente en nuestra región, una que está innovando, que tiene impacto y es sostenible e inclusiva”.
Marcela Carrillo, Gerente de la Red Fpyme Aconcagua Quillota, también valoró el encuentro, indicando que “para nosotros es un honor estar hoy aquí, comunicando lo importante que es avanzar en tecnología y digitalización”.
“Esta es una gran herramienta para las Pymes, ya que mejora su competitividad y repercute económicamente en el país, que es lo que necesitamos y deseamos: que a todas las empresas de Chile les vaya bien», agregó.
Por su parte, Viviana Vertiola, beneficiaria de la Red FPyme de Los Lagos, compartió su experiencia como dueña de Comercial AyV en Castro, manifestando que el programa ha sido fundamental para mejorar sus procesos, y valorando que “el uso de herramientas digitales ha permitido llegar a clientes, sobre todo en Chiloé, donde hay muchos lugares apartados”.
Desde 2021, las Redes Fortalece Pyme han beneficiado a más de 21.700 pequeñas y medianas empresas a lo largo de todo el país, brindando un apoyo cercano y personalizado que ha resultado en una mejora significativa de la rentabilidad, mediante el aumento de ingresos y la reducción de costos de producción
La Cumbre de Transformación Digital 2024, liderada por Corfo, reafirma el compromiso de las Redes en transformar digitalmente el ecosistema de emprendimientos en Chile, consolidándose como un motor esencial para el crecimiento y la competitividad de las pymes.
Mujeres por el Agro en la Ruta de la Digitalización

Con el objetivo de generar lazos entre mujeres pertenecientes al sector agroalimentario el programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule de Corfo, proyecto ejecutado por Thinkagro- UTalca y co- ejecutado por Inacap sede Talca organizó el encuentro “Mujeres por el Agro en la Ruta de la Digitalización”.
La novedosa actividad se realizó con el apoyo de la Asociación Gremial de Mujeres por el Agro (AMAGRO), el proyecto Agricultura Vertical Hortícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, comunidad AgroFem y las empresas Hubcrop, Mumulkan, Viña Concha y Toro.
El evento se llevó a cabo de manera presencial y con transmisión vía streaming incluyendo un programa abocado a temas de digitalización, cambios habilitantes, capacidades de implementación y operaciones tecnológicas.
Al respecto, la directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez dijo “Agradezco la oportunidad que tenemos nosotros como Corfo de estar hoy día en este evento para informar lo que hemos ido desarrollando durante estos años como institución. En esta oportunidad presenté los principales alcances del Comité de Desarrollo Productivo Regional, que ha sido un hito histórico en el programa de descentralización de nuestro gobierno que lidera nuestro presidente Gabriel Boric”.
Se sumaron a la actividad representantes de organizaciones gremiales, instituciones públicas, académicas, líderes de pymes y profesionales con destacada experiencia del sector participaron de la instancia constituida por ponencias y conversatorios.
En tanto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo expresó “Por segundo año consecutivo organizamos esta instancia de trabajo abocada a difundir la línea de la digitalización liderada por mujeres del sector agroalimentario de la región del Maule, agradezco esta instancia de conocimientos y conversación que permite crear valor en base al trabajo en equipo, colaborativo y leal”.
Por su parte las Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género del Maule (Seremi MMyEG), Claudia Morales concluyó “Desde el 2006 vengo trabajando con mujeres en los sectores agrícola y he puesto atención en las últimas experiencias y creo que uno de los grandes desafíos tiene que ver con incorporar la tecnología. Hay muchas mujeres de sectores rurales que están todavía demasiado alejadas considerando la falta de comercialización, barreras de transporte y de conectividad. Así que en el ministerio que represento estamos muy de la mano trabajando con el Ministerio de Agricultura y con el Ministerio de Economía para fortalecer la autonomía económica de las mujeres y sobre todo considerando que es importantísimo el rol de las mujeres de sectores rurales, así que muchas gracias por tener estos espacios”.
La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos sostuvo “La digitalización en el agro, en un aspecto donde hoy están muchas mujeres liderando con distintas experiencias, que permiten que compitan mejor en un entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología evoluciona, esto permite que exista mayor productividad y rentabilidad en los trabajos que están haciendo. Por ejemplo, con el cambio climático hay decisiones que se tienen que tomar a tiempo para poder tener una buena respuesta por tanto la digitalización es primordial, el tener aplicaciones con modelos preventivos hacen una diferencia en el resultado final”.
PRESENTACIONES Y CONVERSATORIO
Cinco charlas se efectuaron en la instancia siendo la primera, “Agricultura vertical hortícola: una alternativa sustentable” efectuada por la Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad deTalca, Gilda Carrasco Silva. Luego se dieron a conocer aspectos relevantes sobre el “Comité Desarrollo Productivo Maule” a través de la Directora Regional de Corfo Maule, Sara Ramírez Cruz.
También, se abordó “Liderazgo Femenino: Clave para Potenciar Negocios Agrícolas Innovadores y Equitativos” dictada por Karinne Zúñiga, fundadora de AgroFem. Asimismo, ilustró a la audiencia sobre “Innovación en el Agro: Viña Concha y Toro y su Viaje hacia la Digitalización”, la Líder de Innovación Tecnológica del Centro de Investigación e Innovación dependiente de tal compañía, Ana Monardes Rojo.
En representación de AMAGRO AG se expuso sobre la “Visión de las OUA en las Tecnologías para la gestión del agua en la agricultura moderna”por la Encargada de Vinculación de la Junta de Vigilancia Catalina Castro Amenábar.
Finalmente, a través de un conversatorio se conoció la experiencia de la Ingeniera Agrónoma de Hubcrop, Constanza Casanova en temas de digitalización en el agro, quien comentó “El desafío de un Agrónomo 2.0 es entender y potenciar las herramientas digitales para la toma de decisiones oportunas y eficaces. Es clave conocer el perfil de cada campo, entender su problemática y ofrecer una solución personalizada. Acompañando al cliente en todo proceso, cada etapa y sobre todo en lo intenso que puede ser la etapa de cosecha”.
El evento se encuentra disponible en el canal youtube de Fortalece Pyme Maule https://www.youtube.com/watch?v=uWAog6D_xH8&t=5s
Almuerzo y coloquio con expertos internacionales vivieron los beneficiarios del</strong> <strong>Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Maule 4.0

Hasta la Fundación Innova llegaron los beneficiarios (as) del PDT Maule 4.0 para celebrar los éxitos obtenidos tras finalizar el curso Huella de Carbono y conversar sobre sustentabilidad con destacados profesionales.
Recordemos que este Programa de Transferencia Tecnológica es apoyado por Corfo Maule y ejecutado por la empresa BlueOakCorp. Su objetivo general es expandir la oferta y diversidad productiva de un conglomerado de empresas agroindustriales hortofrutícolas de la Región del Maule.
Este propósito se materializará mediante la adopción de prácticas y técnicas innovadoras de economía circular e industria 4.0, concebidas para potenciar la competitividad de las empresas participantes y su objetivo primordial, es incrementar la eficiencia del proceso productivo y reducir la generación de residuos, logrando así una mejora sustancial en la eficacia operativa y generando nuevos productos que añadan valor al conjunto. La implementación de estas medidas se inscribe en la búsqueda constante de optimización y sostenibilidad en el ámbito agroindustrial.
En el evento, Christian Izquierdo, asesor internacional con 20 años de experiencia en producción limpia y consultor senior en auditorías ambientales, destacó la importancia de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes). “A veces se nos olvida que el 80% o 90% de las empresas, dependiendo del país, son pymes. Son las que más debemos ayudar porque son las que más necesitan ese tipo de apoyos. Luego, creo que es muy bueno en general, en cualquier lugar, que no se concentre todo en el centro o en las ciudades grandes. Tener polos de desarrollo en provincias es muy importante, ayuda a que crezca la economía local y a mejorar todo,” señaló Izquierdo. Añadió que las empresas son el punto de desarrollo, ya que generan oportunidades de trabajo y aplican conocimientos, fortaleciendo cualquier sociedad.
Cristian Cárdenas, consultor internacional en energía y eficiencia energética y director ejecutivo del Centro de Diagnóstico Industrial de la Universidad de Florida, también participó en el coloquio, aportando su vasta experiencia en la materia. Cárdenas resaltó la relevancia de iniciativas como el PDT Maule 4.0 para la transformación y modernización del sector agroindustrial en la región.
Entre los asistentes se encontraba Patricio Soto, encargado del área de investigación y desarrollo de Agroindustria Surfrut, quien expresó su satisfacción con los conocimientos adquiridos a través del programa. “Este programa ha sido muy ilustrador, todo un despertar de ideas, elementos y cosas que no conocíamos. Como señalaba hace un momento, estos materiales que muchas veces damos por descartados, que se van a rellenos sanitarios sin una importancia alta, ahora los vemos como posibilidades y alternativas de procesamiento y tecnologías,” comentó Soto. Agregó que dichos materiales pueden convertirse en nuevos modelos de negocios y que ve importantes posibilidades de colaboración con otras empresas del sector para desarrollar este tipo de iniciativas.
Desde Corfo señalaron que este PDT es muy importante ya que promueve la sustentabilidad en el Maule, valor que buscan fomentar en todos sus programas. La directora regional Sara Ramírez Cruz señaló que “las y los beneficiarios que han participado de este programa, pudieron adquirir nuevos conocimientos en torno a la economía circular, la innovación y la eficiencia energética. Como Corfo promovemos el desarrollo en las empresas agroindustriales del Maule, a través de programas como éste. Es importante recordar que nuestra dirección regional cuenta con una iniciativa emblemática enfocada a la Industria 4.0 en el sector agroalimentario que busca llevar acciones que fomenten la adopción y uso de tecnologías para enfrentar el cambio climático, la sostenibilidad, aumento de la producción, disminuir los costos e incrementar la rentabilidad”,
El equipo de BlueOakCorp, junto a Maule Alimenta y el Núcleo Tecnológico Curauma han realizado una serie de actividades para llevar a cabo los objetivos propuestos y de esta manera, entregar los conocimientos con los cuales Corfo Maule busca capacitar a las empresas agroindustriales de la zona.
La empresa gestora BlueOakCorp enfoca su experiencia y capacidades en la sustentabilidad, circularidad, cambio climático, innovación y desarrollo tecnológico, entre otras; Patricia Fuentes Bórquez CEO fundadora, destaca además que estas líneas estratégicas en eficiencia energética, gestión de residuos y eficiencia de procesos, están fortaleciendo a las empresas y emprendedores agroindustriales tanto beneficiarios directos como todo el ecosistema regional en Maule, con énfasis en la aplicación y valorización de la Industria 4.0 agroalimentaria, tan relevante en el desarrollo económico productivo regional como en la vinculación virtuosa de actores publico privados, más a la vez con impactos en la huella de carbono, brechas en eficiencia y una gran cantidad de residuos.