
Webinar “Inocuidad Alimentaria, logística y seguridad, un desafío permanente”
Fecha: Martes 25 de mayo 2021
Horario: 11:00 hrs. [Chile]
Plataforma: Zoom


Webinar “Escasez Hídrica: Solución de aguas – Monitoreo de extracciones efectivas – Normativa DGA”.
Fecha: Martes 18 de Mayo.
Horario: 10:00 a 11:30hrs.
Inscripciones: https://us02web.zoom.us/…/reg…/WN_4tIvvZg1Q5yFG6IyfNsMzA
Nota: Una vez se concrete el registro, llegará al mail ingresado, link de conexión al evento.
Programa
10.00 – 10:10 hrs. Presentación y Saludos Protocolares
10:10 – 10:25 hrs. Charla Escasez Hídrica en Chile y el Mundo – Water Mayin.
10:25 – 10:40 hrs. Presentación Escasez Hídrica Regional – Roberto Pizarro, CONAPHI.
10:40 – 11:10 hrs. Monitoreo de extracciones efectivas, normativas nacionales aplicables, soluciones 4.0 – Milton Rodríguez, Phoenix Contact.
11:10 – 11:25 hrs. Panel de Preguntas. Modera- Ingrid Rebolledo, INACAP Sede Talca.

En tiempos de pandemia propician adopción tecnológica a pymes del agro
Motivados por apoyar la incorporación de tecnologías que permitan a las empresas agrícolas y agroindustriales, acceder y gestionar la información de sus procesos para mejorar su producción es que el Centro de Extensionismo Thinkagro de la Universidad de Talca orienta su accionar.
Con 3 años de ejecución en el marco del programa Fortalece Pyme de Corfo y con la co- ejecución de Inacap sede Talca, desde noviembre 2017 a abril 2021 el centro ha efectuado 433 diagnósticos, 433 atenciones individuales y 538 asistencias técnicas a pequeñas y medianas empresas agroindustriales y agrícolas de la región del Maule, principalmente.
Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca Paula Gajardo Tapia explicó que “profesionales de distintas disciplinas conforman nuestro equipo de trabajo en atención de las necesidades de las pymes. Nuestra operación comienza con un contacto inicial en sus predios agrícolas o plantas agroindustriales donde se aplica un diagnóstico tecnológico productivo que nos permite identificar oportunidades de mejora y evaluar la capacidad de absorción tecnológica con la finalidad de establecer un vínculo de acompañamiento permanente”.
Este centro dependiente de la Facultad de Ingeniería no ha detenido su atención en tiempos de pandemia, la realización de las visitas técnicas continúan presencialmente o en línea de acuerdo a las indicaciones del plan Paso a Paso. De los servicios tecnológicos ofrecidos gratuitamente destacan; sistema control de inventario, planilla de programación de riego en frutales, plataforma control de heladas, AlertFrost.
Sobre la labor realizada en conjunto, la Directora de Innovación y Vinculación con el Medio de Inacap sede Talca, Ingrid Rebolledo Mejías dijo “Thinkagro ha trabajado arduamente para mejorar la competitividad de la agricultura del Maule. Para Inacap, como institución de educación superior, haber aceptado el desafío del trabajo colaborativo con la Universidad de Talca, es confirmar con certeza y convicción, que juntos y pensando en el bien común de nuestra región, se puede generar una poderosa sinergia para apoyar en el desarrollo de la competitividad y productividad”.
En representación de Agrícola Cherry Sweet, Rocío Munizaga opinó de la utilidad del sistema control de inventario “el programa nos ha ayudado mucho para ordenar nuestra bodega, nos permite tomar decisiones de compras más rápido, ahora tenemos ordenados los insumos. Personalmente siento que es una ayuda tecnológica para el campo”. Los servicios brindados por Thinkagro-UTalca corresponden a las áreas de; sistemas y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics y vinculación con la oferta tecnológica disponible.

Expo Chile Agrícola 2021, ya tiene fecha el encuentro de capacitación más grande del país
La versión 2021 de Expo Chile Agrícola del Ministerio de Agricultura, el encuentro de capacitación más grande de Chile, se realizará los días 24, 25 y 26 de agosto de forma virtual a través del sitio web www.expochileagricola.cl.
Así lo anunció la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien destacó que en su cuarto año consecutivo, el evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), en el que participan los 12 servicios del agro, organismos internacionales, entidades académicas y otras instituciones relacionadas con el sector, se ha posicionado como el principal punto de encuentro público-privado en torno a la capacitación e información sobre los principales temas de interés del agro, con especial foco en la pequeña agricultura.
“Expo Chile Agrícola este año nos permitirá reunirnos durante tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras, no solo acerca del quehacer del Ministerio de Agricultura y sus servicios, sino que de los últimos avances del sector público y privado para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura, especialmente en el contexto de cambio climático y pandemia”, señaló la autoridad del agro.
El evento del Ministerio de Agricultura este año contará con tres jornadas de seminarios, charlas, talleres y otras actividades virtuales totalmente gratuitas, enfocadas especialmente en la pequeña agricultura.
Cabe destacar que en su última versión, Expo Chile Agrícola contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación, realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, en un evento que reunió a 78 instituciones y empresas del sector agrícola.
Más novedades de Expo Chile Agrícola 2021, así como actividades disponibles e información del proceso de inscripción, serán publicadas próximamente en www.expochileagricola.cl.
Fuente: FUCOA

Invitan a agricultores a participar en curso on line para formar cooperativas
Con el objetivo fortalecer los conocimientos de las personas que busquen constituir una cooperativa vinculada al sector silvoagropecuario y a la cadena agroalimentaria asociada, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, impartirá el curso “Convirtiéndome en Cooperativa: Creación de una cooperativa y sus primeros pasos”.
La actividad está dirigida para quienes estén interesados en formar cooperativas agrícolas y campesinas, y también para profesionales y técnicos que apoyen la constitución de este tipo de empresas asociativas y puedan orientarlas en sus primeros pasos.
El curso se desarrollará íntegramente a distancia y estará a cargo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa CIESCOOP, de la Universidad de Santiago, considera cinco módulos destinados a transitar desde una contextualización de las empresas cooperativas, las cooperativas en el sector agroalimentario, constitución y funcionamiento, cooperativas agrícolas modernas y capitalización y finanzas.
Detalles
Se considera un total de 100 horas en modalidad virtual (no considera actividades presenciales), de las que 54 horas serán en sesiones sincrónicas de trabajo en formato de video conferencia los días lunes y viernes de 18:00 a 21:00 hrs. Su duración es de 10 semanas consecutivas, el plazo máximo para postular es el 3 mayo, ya que se ha extendido el plazo inicial, y el proceso es exclusivamente a través del siguiente link: https://forms.gle/Btz472P9gAsEjnnGA
Contenidos
El curso les permitirá aprender sobre las bases históricas del surgimiento del movimiento cooperativo y su relevancia a nivel mundial y nacional, y también aprenderán sobre los valores y principios del cooperativismo. Conocerán el funcionamiento del sistema agroalimentario nacional y cómo pueden insertarse las cooperativas dentro de este escenario. Además, recibirán información sobre los principios legales y tributarios, las herramientas de gestión y planificación y los conceptos asociados a las finanzas para permitir la sostenibilidad y crecimiento de la cooperativa.
Todos los detalles de la convocatoria, incluidos los criterios de selección, están en el Reglamento de postulación, participación y aprobación.
Fuente: FIA- Seremi de Agricultura, Región del Maule.

INDAP y Thinkagro- UTalca buscan introducir a los agricultores en las Tecnologías Digitales
A partir de marzo de este año INDAP puso en marcha un convenio de colaboración con el Centro de Extensionismo Tecnológico- CET Thinkagro- , destinado a introducir y fomentar las tecnologías digitales y de alfabetización digital para que los pequeños agricultores puedan incorporar estas herramientas en sus sistemas productivos.
Thikagro es liderado por la Universidad de Talca a través de su facultad de Ingeniería y que es co financiado por InnovaChile de Corfo y co ejecutado por INACAP-Sede Talca.
Oscar Muñoz, director regional de INDAP, explicó que para la institución que dirige es muy importante establecer esta alianza con Thinkagro, “porque nos permite avanzar para acortar una brecha importante que tienen los pequeños agricultores como es el acceso a las tecnologías digitales como herramienta de toma de decisiones en sus procesos productivos.”
Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca, Paula Gajardo expresó que en esta alianza de trabajo están participando 40 pequeños productores, 10 por cada una de las 4 provincias del Maule. “La ejecución de este trabajo comenzó la primera semana de marzo, con pequeños productores de los rubros prioritarios de cada provincia, en el caso de Cauquenes, incorporamos productores de frutillas del área INDAP Cauquenes, en la provincia de Curicó, usuarios de frutales mayores y menores del área INDAP de Curicó; en la provincia de Linares, usuarios del rubro frutales menores, como son los arándanos del área Parral y en la provincia de Talca, productores de hortalizas del área Talca. La planificación considera terminar a fines de mayo pero hemos avanzado bastante bien pues ha sido positiva la recepción de los agricultores, queremos ayudarlos a que avancen de a poco en el proceso de digitalización con el modelo de vinculación que tenemos a través del extensionismo”.
Durante marzo, profesionales de Thinkagro realizaron 32 visitas técnicas a pequeños agricultores usuarios de INDAP, en las cuales efectuaron un diagnóstico tecnológico productivo, una propuesta de mejora, junto a la entrega de servicios gratuitos y asistencia técnica que permite encaminar al agricultor en la gestión de su necesidad tecnológica en digitalización con las capacidades internas de Thinkagro o bien abordar estas brechas mediante la vinculación con la red de proveedores tecnológicos que este centro proporciona.
Entre los servicios entregados por Thinkagro-UTalca destaca el sistema de control de inventario, aporte tecnológico que sumado al apoyo de la asistencia técnica que reciben desde INDAP Maule , permitirá a los agricultores contar con valiosa información que apoyará sus labores en el predio ligadas a preparación de suelo, fertilización, siembra, control de malezas y conteos del cultivo principalmente.

Empresas del Maule son convocadas a diplomado gratuito: Gestores Energéticos
El diplomado Gestores Energéticos dictado por la Agencia de Sostenibilidad Energética promete una duración de 128 horas cronológicas en formato online y gratuito. La instancia formativa se dirige a encargados de procesos, gerentes, jefaturas, supervisores y asesores técnicos, con un máximo de 2 personas por empresa de la Región del Maule.
Dentro de los objetivos del diplomado está el formar profesionales especializados en eficiencia energética, entregando herramientas tales como, gestionar consumos de energía, detectar oportunidades de mejora, realizar medición de los ahorros, planificar sistemas de gestión energética, entre otros.
El programa de formación profesional se desarrolla para apoyar a las organizaciones a optimizar sus consumos energéticos y a la vez fortalecer el capital humano. Es conducente a la certificación nacional Industrial Energy Manager (IEM) y tiene por objetivo entregar conocimientos asociados al sector energético a profesionales capaces de contribuir a la gestión de la energía al interior de su organización con miras a mejorar el desempeño energético.
Preinscripción Adriana Ordenes mail: aordenes@agenciase.org

Permiso de Desplazamiento en cuarentena para agricultores usuarios de INDAP
Según el instructivo de permisos de desplazamiento del Plan Paso a Paso vigente desde el 15 de marzo 2021, los agricultores podrán circular con el propósito de realizar sus labores, portando junto a su carnet de identidad, un certificado emitido por INDAP que acredite la condición de ser usuario de dicha institución.
El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, explicó que los agricultores pueden obtener este certificado de usuario en línea a través del sitio https://www.indap.gob.cl/mi-indap o bien de manera presencial en la oficina de agencia de área que le corresponda al agricultor según su domicilio.
“La agricultura familiar No Para, eso lo hemos dicho muchas veces desde el inicio de la pandemia, los pequeños agricultores han realizado un gran trabajo produciendo y abasteciendo los alimentos que necesitamos y lo hacen en cualquiera de la fases en que se encuentre la comuna. Para facilitar su desplazamiento en fase de cuarentena o fase 2 durante los fines de semana, podrán solicitar en INDAP ya sea de manera presencial o virtual, el certificado de usuario, el que junto a su carné de identidad, les permitirá continuar realizando sus actividades productivas con normalidad”, dijo el director regional de INDAP.

Ya está publicado el primer informe de previsión de vendimia
En su primera versión el informe de previsión de vendimia incluye, además, un detallado análisis, valle por valle, de las lluvias que se presentaron a fines de enero y principio de febrero 2021 y su potencial efecto sobre la producción esperada.
Esta información ya se encuentra disponible en la web de Odepa y en la aplicación para teléfonos móviles “A Cuánto?”, donde se puede consultar datos por región o cepa.
Dando cumplimiento al compromiso adquirido por el Ministerio de Agricultura el año 2019 con los pequeños productores de uva del país, quienes demandan más y mejor información de producción y precios a productor, para la toma de decisiones en los procesos de compra y venta, Odepa encargó a la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) desarrollar un informe que presente las tendencias en volumen y calidad de las uvas.
Este informe se desarrolló considerando las condiciones agroclimáticas que afectan al cultivo durante todo su desarrollo e incluye la superficie vitivinícola comprendida entre Atacama y la Araucanía.
Sección precios al productor / precios de uva para vinificación.
Fuente: ODEPA

Ministra Undurraga da el vamos del censo agrícola en región del Maule
Hasta el predio del primer encuestado en la región del Maule, Jorge Salazar, en el sector de Porvenir de la comuna de Talca, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga junto al seremi del agro, Luis Verdejo y a autoridades provinciales y locales, para dar el vamos al VIII Censo Agropecuario y Forestal.
La ministra Undurraga destacó la necesidad de realizar este censo para mejorar la información agrícola que ya tiene más de trece años. “Este es un censo que estábamos esperando hace mucho tiempo, el último censo se realizó el 2007, llevamos 13 años con información de ese entonces y sabemos cómo el campo ha ido adaptándose a las nuevas condiciones, tiene desafíos distintos y poder contar con información de calidad sin duda nos va a permitir tomar decisiones más precisas y pertinentes para cada uno de las regiones y las comunas”, dijo la autoridad.
El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la región del Maule, Miguel Alonso, detalló que están preparados para realizar en buena forma el censo. “Tenemos la región dividida en ocho áreas con censistas y supervisores particulares en cada una de ellas, hay más de 240 personas que van a estar encuestando durante más de 3 meses. Nosotros estamos enfocados a los productores, lo que nos interesa es la producción y llevamos más de 13 años sin datos frescos, por lo tanto, es difícil para las autoridades que tiene que tomar las decisiones poder hacerlo sin datos más actuales”, señaló.
La titular del agro agregó que para realizar este censo se tendrán en cuenta todas las medidas de seguridad que requiere la pandemia y dijo que “este censo fue planificado desde el nivel central con todas las medidas sanitarias. Vamos a tener tres meses desde el nivel central para planificar las encuestas, por lo que vamos a tener más tiempo para poder regular esas salidas, dependiendo de las comunas y las situaciones puntuales. Los encuestadores estarán con un Tablet y habrá mascarillas tanto para los encuestadores como para los encuestados. Así que tendremos un proceso y un procedimiento para cuidar la salud de todos”.
“La agricultura es un motor de desarrollo para muchas regiones y queremos saber cómo está la agricultura, qué necesidades tiene. Por ejemplo, la situación del agua es muy importante hoy para estas y otras regiones. Y este censo nos va a permitir conocer la realidad productiva, la realidad del agua y también ampliar a los ámbitos ambientales y sociales. Este es un marco que nos va a permitir tener, no solo una foto del momento, sino que después poder planificar las encuestas y tener la información necesaria para las encuestas intercensales que nos permiten tener información más precisa en los distintos rubros”, señaló la ministra Undurraga.