<strong>CFIAgrotech primer Congreso y Feria Internacional de Innovación y Tecnologías en Agroalimentos, llega a Santiago de Chile</strong>

Avanzan los preparativos para el primer Congreso y Feria Internacional de Innovación y Tecnologías en Agroalimentos, CFIAgrotech 2023, donde se darán cita los más relevantes actores de la industria agroalimentaria nacional y mundial.
Metropolitan Santiago será el recinto de la convención que reunirá, entre el 24 y 26 de octubre, a reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes participarán en distintos paneles para presentar las nuevas tendencias del agrotech.
Entre las temáticas que se abordarán en el Congreso Internacional destacan “Necesidades I+D desde los productores”; “Soluciones desde la innovación y tecnología”; “Agricultura regenerativa: Más allá de la sustentabilidad”; “Reportes ESG y financiamiento verde”; “Logística y distribución en la era de la data Science”; “Innovaciones de IOT en Trazabilidad”; “Robótica y automatización en agroalimentos” e “Inocuidad alimentaria, las nuevas tendencias del mercado”. El encuentro concluirá con dos paneles “Digitalización y transformación digital en la industria 5.0” y “El futuro de la producción de alimentos: nuevas lógicas de producción”.
En tanto la feria busca conectar a proveedores de soluciones basadas en tecnología e innovación para la sustentabilidad en agroalimentos, con profesionales de las principales empresas productoras de a nivel nacional, promoviendo el networking y activación de negocios favoreciendo la cadena de valor de la producción de alimentos desde Chile al mundo.
Paula Miranda, Gerenta de CfiAgrotech, explicó que “ este evento se plantea como un punto de encuentro para la innovación abierta, tecnologías vanguardistas a disposición de los productores de agroalimentos, startups y empresas que buscan posicionar sus tecnologías al servicio de incrementar de manera sustentable la producción de alimentos a nivel global. Es una oportunidad para que Chile pueda avanzar y hacer explotar toda su capacidad a nivel nacional e internacional como potencia alimentaria”.
El Centro de Extensionismo Thinkagro dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y ejecutor del programa Corfo, Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule participa de este prestigioso evento mediante la ponencia de la gerente, Paula Gajardo en el bloque “Digitalización y Transformación Digital en la Industria 5.0”, que tendrá lugar el día jueves 26 de octubre de 14:00 a 15:00 hrs.
CfiAgrotech es organizado por FISA, GL Events y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), con el patrocinio de los más importantes gremios nacionales del sector agroalimentario e instituciones que promueven la inversión extranjera en el país y el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos, entre otras entidades: ASOEX, Chilealimentos, ChileCarne, Fedefruta, Fedeleche, InvestChile, Vinos de Chile, Transforma Alimentos, BDP Foods y la Comisión Nacional de Riego.
Para más información, contáctese al e-mail: info@cfiagrotech.cl.
<strong> Mujeres por el Agro en la Ruta de la Digitalización</strong>

Con el objetivo de generar lazos entre mujeres pertenecientes al sector agroalimentario el programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule de Corfo, proyecto ejecutado por Thinkagro– UTalca y co- ejecutado por Inacap sede Talca organizó el encuentro “Mujeres por el Agro en la Ruta de la Digitalización”.
La novedosa actividad apoyada por las asociaciones gremiales; AMAGRO, AgroTech Chile, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la comunidad AgroConectadas, se llevó a cabo de manera presencial y con transmisión vía streaming incluyendo un programa abocado a temas de digitalización, cambios habilitantes, capacidades de implementación y operaciones tecnológicas.
Al respecto, la directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos dijo “es muy necesario que se genere este espacio de las mujeres del agro en la región del Maule, por esto me comprometo a que el próximo año realicemos nuevamente este encuentro, incorporando una metodología más participativa inclusive, que nos permita interactuar y escucharnos entre todas y de esta manera contribuir al desarrollo social, económico y medio ambiental de nuestra región”.
Alrededor de 50 mujeres representantes de organizaciones gremiales, instituciones públicas, académicas, líderes de pymes y profesionales con destacada experiencia del sector participaron de la instancia constituida por ponencias y conversatorios.
En tanto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo expresó “esta es la primera instancia de trabajo abocada netamente a la línea de la digitalización para mujeres del sector agroalimentario de la región del Maule, estamos aquí para hacer que las cosas pasen, con pasión y compromiso, creando valor en base al trabajo en equipo, colaborativo y leal”.
PRESENTACIONES
Cinco charlas se efectuaron en la instancia de análisis siendo la primera, “Escuela digital AgroConectadas: potenciando el emprendimiento femenino en el sector agrícola”, dictada por Karinne Zúñiga, fundadora de Agroconectadas. También, se presentó “AgroTech Chile: un nuevo gremio para una agricultura 4.0 más eficiente y sostenible”, por Claudia Barriga, directora Agrotech Chile.
En representación de AMAGRO AG se expuso la “Experiencia de MyBlueProject con las nuevas tecnologías para el Agro”, liderada por la asesora de calidad, postcosecha e innovación en Berries, Paula Del Valle. Asimismo, ilustró a la audiencia sobre “Las mujeres en el Agro y el desafío digital” Cecilia Gutiérrez, directora de proyectos en Nucitech.
Finalmente, se dieron a conocer relevantes aspectos sobre el proyecto emblemático regional de Corfo Maule “Industria 4.0 para el sector agroalimentario” de voz de su directora, Paulina Campos.
El evento se encuentra disponible en el canal youtube de Fortalece Pyme Maule https://www.youtube.com/watch?v=DNxHE0TW1CE
<strong>Con inteligencia artificial sistema pronostica heladas con 90% de eficiencia</strong>

En las dependencias de la Universidad de Talca se crea tecnología de punta para resolver los problemas del principal sector económico de la región del Maule, así lo demostró el académico de la Facultad de Ingeniería de dicha casa de estudios, José Antonio Reyes quien desarrolló una solución para el agro analizando con técnicas de la inteligencia artificial los registros climáticos históricos que entregan las estaciones meteorológicas públicas.
Desde el corazón de Chile, nace AlertFrost: Plataforma de pronóstico temprano de heladas que presenta una eficiencia superior al 90%, sistema que fue financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule y que actualmente se entrega de forma gratuita a los productores y pymes agroalimentarias a través del programa Fortalece Pyme Maule de Corfo, ejecutado por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro de la UTalca.
Al respecto, el creador de dicha innovación y director ejecutivo de Thinkagro José Antonio Reyes, expresó “Lo que hace es buscar relaciones complejas o patrones que se integran en un modelo matemático complejo. Con las condiciones climáticas de las últimas 12 horas alimentamos el modelo y este nos indica en cuál zona hay probabilidad de helada, si esta será de corta o larga duración y cuánto va a bajar el termómetro”.
Si bien, actualmente los pronósticos climáticos son accesibles a través de páginas web o smartphones, algunos huertos no siguen las tendencias de las estaciones públicas. El profesor José Antonio Reyes enfatizó que “lo que entregamos es confiabilidad, pues tenemos un sistema más robusto que el que entrega Meteorología de Chile. Hemos observado que una de cada tres ocasiones, los pronósticos no coinciden y hemos pronosticado heladas que ellos no han alertado, por tanto, entregamos certezas que los agricultores están buscando”.
Así lo ratifica desde Colbún, el gerente agrícola de Huerto La Brisa Nicolás Soto, quien recordó “nuestro desafío es producir una vez al año y estamos sujetos a las condiciones meteorológicas que pueden afectar esta producción, antes de AlertFrost consultábamos páginas nacionales e internacionales y teníamos la disyuntiva de sus variaciones, trabajábamos recopilando información, la transmitíamos al grupo y nos preparábamos para las supuestas heladas. Desde que incorporamos AlertFrost, esta herramienta nos permitió validar a las páginas que indicaban heladas”.
Comunidad del Conocimiento
Durante el taller online “IA al servicio de las Pymes” efectuado en el marco de la comunidad del conocimiento del programa Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, se presentaron los alcances de AlertFrost a una masiva audiencia constituida por empresas multisectoriales y equipos de todo Chile de FPyme.
Además, los gerentes agrícolas de; Huerto La Brisa de Colbún, Nicolás Soto y de Agrícola Apaltagua de Rauco, Mario Henríquez brindaron su testimonio aplicando inteligencia artificial en sus negocios con el apoyo de Thinkagro de la Universidad de Talca.
Sobre esta temática, desde la Gerencia de Redes y Territorios de Corfo, Alicia Olivares sostuvo “ creo que uno puede aprender mucho más desde la experiencia que han tenido los otros empresarios y desarrolladores, nuestra visión es promover el desarrollo económico y sin duda una de las cosas que tenemos que hacer es apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la adopción, en que conozcan estas tecnologías y es por eso que tenemos desplegado en todo el país esta red de proyectos que están a disposición de las pymes”.
<strong>Ya están abiertas las inscripciones gratuitas para participar en Expo Chile Agrícola 2023</strong>

Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país es lo que ofrecerá Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl
El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centradas en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros.
Entre la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (CONAF); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas.
Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA); y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (CONAF).
Cabe destacar que el público de todas las regiones del país podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro presencial en Lo Valledor.
Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café. “Brasil contribuirá a nuestro objetivo de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola”, destacó el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.
La invitación es a registrarse gratis ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información está disponible en www.expochileagricola.cl
Fuente: FUCOA
En torno a la digitalización se reúnen Pymes de la macrozona central

Para activar con más fuerza la transformación digital en las empresas de menor tamaño de la macrozona central de Chile el programa de la gerencia de redes y territorio de Corfo, Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme de Valparaíso, San Antonio, Aconcagua -Quillota, Santiago, O’Higgins y Maule organizaron un encuentro, para compartir nuevas perspectivas, conocimientos y experiencias en relación con la digitalización.
El motivador evento se efectúo en el hotel Piedra Verde de Machalí, R. O’Higgins y contó con transmisión en vivo a través del canal youtube de Corfo. Durante la jornada se relevó el rol de la red FPyme como promotor de la adopción y utilización de tecnologías digitales en procesos de negocio (productivos, de gestión y/o comerciales).
Al respecto el gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela sostuvo “La transformación digital es una política pública que ya lleva tiempo y va a seguir continuando”. Además, la autoridad agregó que “El corazón de este programa es el vínculo que hacemos con la empresa, por eso este no es un centro es una red, vamos a las empresas nos acercamos y nos sentamos a su lado e intentamos de entender su realidad y adaptamos esa tecnología a esa realidad puntual”.
Encuentro Fpyme Macrozona central
El programa del evento se efectúo con tres paneles conversatorios que tuvieron como foco destacar la importancia de incorporación de tecnología en las pymes. En el primero, “Explorando la Era de la Transformación Digital” participaron Gastón L’Huillier – fundador Groupe Loyal y presidente de Fundación Chile Con Todo, Gonzalo Araya – co-founder de Growth Latam además de los consultores Karina Durney y Guillermo Muñoz. Ellos analizaron la realidad nacional y el camino que deberían seguir las pequeñas y medianas empresas para llegar a un desarrollo exitoso incorporando tecnología en sus procesos para mejorar la gestión y por ende su crecimiento.
En el conversatorio “Catalizando procesos de adopción tecnológica” se brindaron testimonios de la experiencia en el programa Fpyme. En este panel 5 empresarios Susan Godoy, empresaria de Eco Super (Valparaíso), Reinaldo Lobos, dueño de Vivero Alihuén (Hijuelas), Catherina Montes, empresaria de Joyas Gloss Crystal (Santiago) Oscar Morales, representante de Viveros Vitromaule (Maule) y Javiera Díaz, empresaria de Fénix Conductores (O’Higgins) cautivaron a los asistentes con sus historias de vida.
Finalmente, el panel “El rol de Corfo en la transición a la era digital en las pymes” abordó la visión de los directores regionales de Corfo; Etienne Choupay (Valparaíso), Óscar Ávila (O’Higgins) y Paulina Campos (Maule), acerca de los programas de transformación digital que se encuentran en ejecución para ser una alternativa real a todos quienes quieran mejorar la competitividad de sus empresas y crecer.
<strong>Realizan taller sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la agricultura de precisión </strong>

El uso de herramientas tecnológicas para quienes trabajan en el sector agroalimentario constituye un apoyo en el levantamiento de datos y por ende un respaldo a la toma de decisiones. Contar con información certera es trascendental para planificar y proyectar las labores cotidianas.
Con la convicción de la importancia de la adopción y utilización de tecnologías para el agro, es que el programa de Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule, organizó un taller de 8 horas teórico- prácticas denominado “Automatización y Digitalización de Información Geográfica- SIG”.
Al respecto, la directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos expresó “valoramos esta instancia sobre la tecnología SIG cuyo almacenamiento de datos nos brinda argumentos para impulsar acciones a realizar en el presente. Creemos que esta actividad fue un excelente primer paso, pero debemos seguir transitando y profundizando contenidos más adelante, esta acción está completamente alineada a los fines del proyecto emblemático, Industria 4.0 para el sector Agroalimentario que lideramos desde Corfo Maule”.
La exitosa actividad ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y co- ejecutada por INACAP sede Talca congregó a 25 personas relacionadas con el rubro agrícola entre ellos productores, investigadores y profesionales del sector de las regiones de; Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Bio-bio.
En tanto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo explicó “los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son una herramienta de gran relevancia y variadas aplicaciones, en el caso del agro constituye la base de la agricultura de precisión aportando a la automatización de la producción, el uso eficiente de los agroquímicos y el recurso hídrico lo que repercute en ganancias importantes para los productores”.
TALLER
El programa del taller formativo incluyó contenidos de aula, tales como conceptos básicos de teledetección, programas tipo SIG de uso común, obtención de datos georreferenciados, descripción y caracterización de principales instrumentos – equipos utilizados en agricultura de precisión.
En la parcela interactiva de Inacap Talca se realizó el módulo práctico del mencionado taller, instancia donde se aplicaron contenidos vistos en el laboratorio de computación tales como; confección de mapas digitales, generación de datos georeferenciados y levantamiento de información a través del uso de G.P.S.
Sobre su participación Eric Concha Muñoz de la empresa WaveLabs dedicada a la investigación en energías renovables comentó, ”me parece una interesante introducción al uso de herramientas con licencia de uso libre para cubrir las necesidades de confección de mapas con una precisión aceptable y el reporte automático de perímetro, superficie y otras variables de interés. En la empresa confeccionamos y usamos mapas de forma rutinaria, de manera que implementaremos el uso de las herramientas aprendidas en la clase”.