
Visitan proyectos de innovación impulsados por FIA en el Maule
Conocer el estado de avance de distintas iniciativas de innovación que se están ejecutando y desarrollando en la región del Maule, impulsadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el territorio, fue el objetivo de la visita de su director ejecutivo, Álvaro Eyzaguirre.
“Partimos un recorrido por todas las regiones de Chile, para conocer los estados de avances que están llevando a cabo los proyectos en los territorios. Y en Maule, sabemos que la innovación es parte importante de su desarrollo, es por esta razón que actualmente estamos impulsando 47 iniciativas, a través de nuestros distintos instrumentos de apoyo, con una contribución de más de $6 mil millones”, indicó el ejecutivo.
Y añadió: “Como FIA hemos robustecido nuestra presencia a través de nuestros representantes macrozonales y este trabajo en el Maule se ha profundizado, a través del fortalecimiento de los vínculos y la coordinación con los principales actores, tales como el Gobierno Regional, las autoridades de gobierno, gremios, centros de investigación, entre otros”.
El recorrido – que fue acompañado por el seremi de agricultura de Maule, Luis Verdejo− comenzó en la compañía C. Abud & Cía., quienes desarrollaron por cerca de tres años, una tecnología de uso de cobertores plásticos de distinta densidad en el cultivo del cerezo. Sus objetivos fueron optimizar la forma de afrontar el cambio climático, mejorar la calidad y eficiencia productiva y potenciar la sustentabilidad del cultivo del cerezo en Chile, logrando comprobar que esta fruta aumenta su calibre al usar cobertores plásticos de baja densidad.
El Seremi de Agricultura agradeció la visita del director ejecutivo y destacó el aporte de FIA al sector agrícola maulino. “Somos una región muy dinámica desde el punto de vista productivo y la agricultura está en el corazón de la economía, el desarrollo y también la idiosincrasia maulina. Si al agro le va bien, al Maule le va bien. Por eso desde el gobierno y desde el ministerio, con el apoyo del gobierno regional y los consejeros, hemos buscado fortalecer al sector con más herramientas que le permitan modernizarse y responder a las exigencias de los mercados. Entre esas herramientas está la innovación, y por eso FIA ha sido un gran aliado para las empresas y productores maulinos”, señaló Luis Verdejo.
Luego, se trasladaron hasta el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, organismo, que con el apoyo de FIA, ha liderado iniciativas como la plataforma web IKAROS, que relaciona el clima con la calidad de la fruta, tomando la información meteorológica, factores nutricionales y productivos que interfieren en el desarrollo del fruto.
El proyecto se vincula con el desarrollo de un protocolo de manejo para la producción de fruta de alta calidad y potencial de postcosecha. Esto debido a que, en los últimos años, se ha masificado el uso de protecciones para prevenir la partidura en la fruta; sin embargo, se producen modificaciones en el ambiente, incluso en algunos casos se altera el crecimiento de los árboles y la calidad de la fruta. Por ello, el proyecto busca disminuir la incertidumbre entre los productores, para guiarlos con los manejos de los huertos bajo cubiertas.
Sustentabilidad y tecnología
Otra de las visitas fue a Bio Insumos Nativa, la primera empresa chilena desarrolladora de biosoluciones, cuya visión sustentable ha sido replicada por otras compañías del rubro. Principalmente realizan recolecciones de microorganismos nativos de Chile, los cuales estudian durante un tiempo, para posteriormente desarrollar e introducir un producto al mercado, caracterizado por su alta eficacia e “impacto cero” sobre las personas y el medio ambiente.
Actualmente están ejecutando una iniciativa que busca establecer un paquete tecnológico, para asistir y acelerar el proceso sucesional del suelo agrícola a estados avanzados, buscando incrementar funciones ecosistémicas, que mejoren la eficiencia de uso de fertilizantes, logrando una reducción en las dosis de fertilización del orden del 30% en cultivos anuales y 50% en frutales. Su mercado objetivo son los productores agrícolas, tanto orgánicos como convencionales, con interés en reducir sus costos e incrementar sustentabilidad.
Finalmente, en INIA Raihuén, se conocieron los avances de una de las iniciativas más importante para la región del Maule, como es el Programa de extensión, capacitación, investigación e innovación en berries, y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional. Este programa se está convirtiendo en un aporte a la inversión en capital humano y en innovación, factores esenciales para aumentar la competitividad de la industria de berries, y que tendrá un impacto significativo en más de 1.700 productores.

Ministerio de Energía suspende medición de “horas punta”
Con el objetivo de fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familiar, el Ministerio de Energía definió, vía decreto, suspender la medición de horario de punta y el recargo por energía adicional de invierno, para abril, mayo, agosto y septiembre. Es decir, se mantendrá vigente solo en junio y julio.
“Esta medida excepcional -que fue aplicada exitosamente el año pasado- es complementaria con otras que hemos adoptado como Gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos”, dijo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
“A nivel de las Pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios”, explicó Jobet.
A nivel de los hogares, esta decisión permite evitar que el aumento del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por “límite de invierno”.
Como un gran impulso a la economía maulina, calificó la Secretaria Regional Ministerial de Energía Maule, Anita Prizant, la decisión del Ministerio de Energía. “Somos una región agrícola, donde se están terminando las cosechas, las que se procesan luego en abril y mayo para exportación, entonces esta oportunidad no solo permitirá disminuir los costos, sino que también será un incentivo hacia la contratación en el contexto Covid, implicando además, unos beneficios medioambientales, pues habrá disminuciones de las emisiones de CO2 y material particulado al dejar de operar muchos generadores a Diesel en estos packing en horas punta, así que esta es una tremenda noticia”, explicó la titular regional de Energía.
Prizant añadió además que las familias que estén más tiempo en el hogar se verán beneficiadas al haber una medición por sobreconsumo de invierno.
Las “Horas Punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre.
El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.
Fuente: https://energia.gob.cl/

Estudio para el Desarrollo Exportador de Empresas Proveedoras para el Agro
ProChile, en conjunto con la Consultora María Soledad Valenzuela, invitan a participar del Estudio para el Desarrollo Exportador de Empresas Proveedoras para el Agro.
Mediante una encuesta disponible hasta el 15 de marzo se busca identificar y caracterizar la oferta del sector y generar información que contribuya a orientar la estrategia de promoción internacional de los proveedores del sector agrícola y agroindustrial.
Desde el Departamento Agro&Alimentos de ProChile explicaron “Valoramos el aporte como exportador o futuro exportador, por ello agradecemos mucho que conteste algunas preguntas. Esto permitirá conocer en mayor detalle las características e información relevante del sector”.
NOTA: Toda información permanece en absoluta confidencialidad.

Networking CorfoConecta
Ecosistema de Emprendimiento e Innovación ligado a la Agroindustria del Maule, invita a conocer en línea entidades y centros disponibles para apoyar y desarrollar tu idea o empresa.
La transmisión será por Facebook Live de @CorfoMaule el jueves 11 de marzo a las 15:00 horas junto al director regional de Corfo Raphael Zúñiga y representantes de; Hub Alimentos, Innovación UCM y Cet Thinkagro de Facultad de Ingeniería UTalca.

Hub Alimentos lidera plataforma de innovación abierta
Emprende³ es la plataforma del Hub Alimentos, que busca empresas que lideren la nueva forma de hacer innovación abierta, conectando los desafíos de la industria alimentaria, con aquellos emprendedores y startups que tengan una solución.
Podrás encontrar:
- Asesoría y gestión de portafolios de innovación.
- Modelo de levantamiento de brechas y desafíos.
- Scouting y convocatoria de ofertas de solución.
- Vinculación con el ecosistema de emprendimiento.
- Vinculación con oferta de financiamiento.
Hasta el 16 de abril 2021 postula en https://app.hubalimentos.cl/registro_emprende3

Thinkagro presente en Summit Conectagro

Con el objetivo de presentar soluciones innovadoras para el sector agrícola para incrementar la productividad del agro y, con ello, hacer frente a los desafíos medioambientales que se viven, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) organizó este evento Agritech que convocó a relevantes actores del sector.
En su jornada inaugural la actividad contó con la exposición de Ranveer Chandra líder de Microsoft Research, quien dio a conocer las principales tendencias que están dominando la industria del agro. Ver charla.
Compartimos el panel “La tecnología como acelerador de cara a los desafíos del 2030”, constituido por Leontine Crisson, agregada agrícola del Gobierno de Países Bajos; Álvaro Eyzaguirre, Director Ejecutivo FIA, y Nicolás Leal, CEO de Lap Chile. Ver panel.
CONECTAGRO 2021

Thinkagro presente en #Conectagro. Este 13 y 14 de enero sé parte de este importante encuentro Agritech
Exposiciones
Paneles de Discusión
Asesorías de Financiamiento
Concurso para startups en vivo
Colegio de Ingenieros Agrónomos crea Comisión de Innovación y Transformación Digital

Al interior del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, se creó la Comisión de Innovación y Transformación Digital, con el objetivo de ser un referente sobre innovación y la digitalización en la industria agrícola.
Principalmente, a nivel nacional, pero siempre con miras al desarrollo del sector y su implementación en todo el mundo.
Lo comisión tiene como principal desafío promover las condiciones básicas necesarias, para utilizar la tecnología en el mundo agrícola.
El objetivo es transformarse en un referente nacional en las temáticas que involucran la revolución 4.0 en el sector agrícola y cómo estas pueden generar innovación en los campos.
Integrantes de la Comisión de Innovación y Transformación Digital; Álvaro Eyzaguirre– Director Ejecutivo FIA , Patricia Fuentes– Agencia Nacional De Investigación y Desarrollo, Paula Gajardo– Gerente de Thinkagro, Rodrigo López- Director consultora GyP; Diego Palacios -Socio Fundador KaDi Cowork; Marcelo Pérez- Socio Fundador HubCrop; Daniel Prohens– Socio Fundador Agrosmart SpA, Álvaro Seguel, Fundador El Agro en Línea.
Fuente: www.ingenierosagronomos.cl
Lanzan campaña para prevenir contagios por COVID19 en cosecha de berries

Una campaña con frases radiales, afiches, videos técnicos y posteos para redes sociales, con motivo de prevenir contagios por COVID19 en la cosecha de berries fue ideada por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule, el PTI Berries Maule Sur y el Programa de Extensión Berries Maule, que responde a la necesidad de proteger a los productores y cosecheros en esta temporada de arándanos y frambuesas.
Para diseñar los productos de difusión se contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA), ambas entidades del Ministerio de Agricultura.
La campaña de difusión incluye un personaje denominado “Chuck berri”, creado por Achipia, que busca llamar la atención y generar interés en toda la familia de agricultores relacionada con estos rubros. Se trata de una frambuesa personificada, que entrega consejos prácticos en un tono informal y cercano.
El Seremi de Agricultura explicó que “esta es una cosecha diferente donde nos enfrentamos a una pandemia a nivel mundial y por eso el ministerio de agricultura está preocupado de generar material para que los agricultores se cuiden y prevengan de contagiarse del Covid19. Con Achipia, Fucoa y la Seremi de Agricultura se ha creado un material de difusión que incluye una frambuesa de nombre Chuck berri que nos va a dar diferentes consejos para cuidarnos en estos tiempos de cosecha con pandemia. Esperamos que nos puedan ayudar a difundir este material para llegar a todos los agricultores del Maule y así poder tener controlado el riesgo por COVID19”, indicó Luis Verdejo.
Los consejos en formato de frases radiales están orientadas a los productores y a los trabajadores agrícolas, y se irán liberando semana a semana. Los videos técnicos en tanto, se enfocarán en explicar de manera sencilla las medidas a tomar en el traslado, la llegada al predio, el uso de zonas comunes y las hileras en el campo durante la cosecha propiamente tal.
La idea es que el material se difunda principalmente por mensajes a los celulares, que es el medio más usado por los agricultores para informarse. Se trata de productos complementarios a toda la información oficial que se entrega por parte de los organismos relacionados de Salud, Trabajo y Agricultura, entre otros.
Portafolio de Tecnologías

La Universidad de Talca a través de su Dirección de Transferencia Tecnológica, presenta el Portafolio de Tecnologías y Centros Tecnológicos, elaborado en el marco del proyecto OTL 4.0 financiado por CORFO. En el que se da cuenta de la oferta de productos y capacidades tecnológicas de la Universidad, con el propósito de ponerlos a disposición del desarrollo, la innovación y el emprendimiento en la región y el país.
Este portafolio refleja una oferta tecnológica diseñada en coherencia con las áreas estratégicas de innovación y desarrollo definidas por el Gobierno Regional del Maule y las prioridades en I+D+i establecidas en el plan estratégico 2020 de la Universidad de Talca.
Se organiza como un compendio que, por una parte, da cuenta de los resultados de investigación aplica desarrollados desde unidades académicas y centros tecnológicos a través de proyectos de I+D+ i, y que han sido valorizados, protegidos y empaquetados para su transferencia. Por otra parte, ofrece una panorámica de la infraestructura y capacidades científico tecnológicas en I+D con que cuenta Universidad de Talca, y que se encuentran disponibles para la presentación de servicios a la comunidad.
Sobre el flamante documento el Director de Innovación y Transferencia de la Vicerrectoría de Innovación de la Universidad de Talca, Michel Leporati Néron explicó “con esta entrega buscamos contribuir desde la DIT, a la política de la Universidad de Talca de impulsar la investigación aplicada, la protección de propiedad intelectual de los resultados de la investigación universitaria y la promoción de ellos, en función apoyar las estrategias de desarrollo económico, productivo y social de la región y el país con un particular sello en la innovación y el emprendimiento”.