
Más de 150 actividades de capacitación e información tendrá Expo Chile Agrícola 2021
Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro de capacitación más grande del país, contará con 3 jornadas con más de 150 actividades entre seminarios, charlas, talleres de capacitación, feria virtual, más de 85 instituciones participantes y la presencia de representantes de 8 países.
En su cuarta versión, el evento gratuito, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl entre el 24 y 26 de agosto próximo, con la participación del Minagri y sus servicios, instituciones ligadas al agro, gremios y asociaciones agrícolas, la academia y empresas del sector.
La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “Expo Chile Agrícola 2021 ofrecerá tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras sobre temas clave como eficiencia hídrica, cambio climático, productividad, innovación, desarrollo rural y más, junto con dar a conocer a la comunidad los últimos avances y desafíos que tenemos como Ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, los que estamos trabajando de la mano del sector privado y de la academia, para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura, especialmente en el contexto de cambio climático y pandemia que estamos viviendo”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que el evento, que por segundo año consecutivo será 100% virtual, “ofrecerá una experiencia online renovada y mejorada, tanto en su versión escritorio como en dispositivos móviles, así como talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, feria virtual, señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés y más. La capacitación es el objetivo central de este evento que realizamos por cuarto año consecutivo y por ello, en esta versión estarán presentes más de 15 entidades académicas y de generación de capacidades”.
Cabe destacar que en 2020, el evento contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación, realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, reuniendo a 78 instituciones y empresas del sector agrícola.
Junto con ampliar las actividades disponibles e instituciones involucradas, este año el encuentro oficial del agro también destacará por una mayor presencia internacional, contando con la participación de representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueza Zelanda, Perú y México, junto a organismos internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. La inscripción para participar online en Expo Chile Agrícola 2021 es completamente gratuita y ya está disponible en www.expochileagricola.cl, junto con el programa general de actividades y más información del evento

Transformación digital en UTalca
Una serie de acciones y proyectos ejecuta la Universidad de Talca en pos de avanzar en su transformación digital, y que le permitan fortalecer los procesos formativos de sus estudiantes, así como también mejorar su gestión interna y beneficiar el desarrollo de su comunidad.
Estas iniciativas, que se comenzaron a gestar previo a la pandemia, se vieron aceleradas con la llegada de ella. “Ante las restricciones impuestas para realizar actividades presenciales, en 2020 readecuamos rápidamente nuestros procesos para dar respuesta a las necesidades educativas de nuestros/as alumnos/as, pero sabemos que este es un cambio que llegó para quedarse no solo en el ámbito de la educación, sino en todos los aspectos de la vida cotidiana”, afirmó el rector de la UTalca, Álvaro Rojas.
Uno de los proyectos que realiza la casa de estudios se denomina “Campus Virtual”, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación, y que ha posibilitado modernizar la infraestructura tecnológica, mejorar las competencias profesionales especializadas y potenciar las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El vicerrector de Innovación, Pablo Villalobos, quien lidera el proyecto, explicó que “la transformación digital en las Instituciones de Educación Superior es sin duda una prioridad fundamental para el desarrollo corporativo”.
De acuerdo a Villalobos, “las tecnologías de información han facilitado los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, creando certezas en un momento marcado por la incertidumbre y la complejidad”.
Uno de los esfuerzos institucionales que realiza la Universidad para avanzar en este ámbito es el de dotar de tecnología digital a sus estudiantes, posibilitando su inclusión digital y el acceso al conocimiento, por ello desde hace 14 años, entrega anualmente 1500 computadores personales.
En materia de gestión, también se ha avanzado facilitando la vida universitaria mediante el acceso remoto a un conjunto de servicios que entrega la institución; creando autonomía y optimizando los procesos administrativos. “Han significado importantes ventajas competitivas, evolucionando desde la simple habilitación de operaciones administrativas hasta su uso en gestión estratégica (Big Data y Business Intelligence)”, indicó el vicerrector, quien agregó que el ejemplo más claro es la implementación del ERP-Institucional (SAP), que ha permitido la disminución de tiempos en los procesos, la precisión en la gestión financiera y el mejoramiento en la relación con proveedores, entre otras consideraciones.
Laboratorio 5G
Por otra parte, la UTalca integra el proyecto “Campus 5G” del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que busca promover el uso y desarrollo de esta tecnología en diversas áreas productivas, analizando sus alcances y la mejor forma de implementación para Chile.
En junio la Universidad se convirtió en una de las nueve instituciones de educación superior y de investigación del país -y la única de la región del Maule- convocada para conformar un circuito interregional de laboratorios 5G, habilitados con el apoyo de Movistar, que estarán al servicio de la ciudadanía para desarrollar sus capacidades de creación e innovación a través de esta tecnología.
“Sumarse a este proyecto es una gran oportunidad, no solo para incorporarnos a la tecnología que modificará fuertemente el quehacer científico, académico y productivo en el corto y mediano plazo, sino porque hace posible que extendamos sus aportes y contribuciones al servicio de las capacidades productivas y científicas de nuestra región, beneficiando así a la comunidad maulina”, destacó el rector.
Seminario Online Maqui
“Desarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (Aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climático”.
Organiza: Agrícola, Ganadera y Forestal Queñi SpA y Comercial GoodFood4U SpA (Nativ for Life).
Iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Soporte tecnológico y producción: Thinkagro-UTalca.
Fecha 20-07-2021
Hora: 09:30 hrs.

Agricultores del país dispondrán de manual sobre uso de plaguicidas agrícolas
Con la finalidad de informar y poner a disposición de los productores agrícolas del país una serie de recomendaciones que les permitirán asegurar la calidad e inocuidad alimentaria de sus productos, se lanzó el manual: “Buenas prácticas en aplicación de plaguicidas agrícolas”.
El instructivo, desarrollado por el Centro de Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Talca y el Gobierno Regional del Maule, es de carácter gratuito, e integra una serie de consejos para disminuir la contaminación por el mal uso de estos productos y evitar daños a la salud de los trabajadores agrícolas y consumidores.
El manual, que estará disponible online para su descarga, incluye contenidos, tales como: tipos de plaguicidas y grados de toxicidad, equipos y maquinarias, recomendaciones sobre el proceso de aplicación y elementos de protección personal, entre otros.
“Como país tenemos la misión de proteger la salud de las personas, medio ambiente y cumplir con los requisitos nacionales e internacionales de exportación de productos hortofrutícolas” señaló Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad Alimentaria, quien precisó que estos productos químicos son una de las principales causas de rechazo de nuestros productos en los mercados extranjeros por el riesgo que implican para la salud pública.
El Seremi de Agricultura del Maule, Luis Verdejo, resaltó la importancia de educar a los agricultores para un buen uso de los agroquímicos: “Nos parece muy importante la contribución de la Universidad de Talca, en conjunto con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, para informar y concientizar a los agricultores, sobre todo los pequeños, respecto de las buenas prácticas en el uso de plaguicidas. Las exigencias de los consumidores sobre calidad, sanidad e inocuidad de los alimentos son cada vez mayores y para seguir siendo competitivos, los productores deben seguir las recomendaciones para dar garantías sobre la seguridad de sus productos y sus procesos”.
“Los cultivos agrícolas, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos son susceptibles a pérdidas de producción a causa de plagas y enfermedades. Para combatir la incidencia, los agricultores tienen a su disposición productos agroquímicos preventivos y curativos”, señaló Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. La autoridad académica precisó que es de suma importancia que un profesional diagnostique e indique el tratamiento más eficaz y menos dañino, tanto para el agricultor y el medio ambiente, como para el consumidor final.
MALAS PRÁCTICAS
Las malas prácticas en torno al uso de agroquímicos, incluye aspectos tales como errores en la aplicación del producto, selección inadecuada del equipo de aplicación, fallas en el cálculo del volumen, mala calidad del agua, pH inadecuado, boquillas de los equipos desgastadas, entre otros. A lo anterior se suma que los agricultores no están sensibilizados de los peligros tanto para la salud de los aplicadores como los consumidores.
Experta en salud pública, la académica Ana Karina Peralta indicó que, la mala utilización de estos productos no sólo repercute en la salud de las personas, sino en la contaminación del agua, suelo y el aire, por lo que es fundamental identificar cuál es el plaguicida más adecuado para la plaga, sus dosis, y horas recomendadas para la aplicación, además de considerar las características de pH y dureza del agua.
El manual está disponible para su descarga en el siguiente link: http://www.inocuidad.utalca.cl/docs/pdf/ManualPlaguicidas.pdf

En Colombia Thinkagro-UTalca integra programa de innovación 4gr0
Vertical.i, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación, lidera programa financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico, que busca aumentar la capacidad innovadora en empresas de territorio, que apuesten a crear valor en el sector agroindustrial.
En el lanzamiento del proyecto, el CEO de Vertical.i, José Polo aseguró “El objetivo principal de este programa, es incrementar las capacidades internas en las empresas para crear proyectos de innovación, mediante un sistema de entrenamiento especializado que logre generar conexiones entre expertos en innovación y empresarios que deseen sofisticar sus procesos productivos”.
A través de la conexión entre empresarios, gestores de innovación y consultores expertos de talla mundial, se creará un sistema de transferencia de conocimiento y tecnología soportado en herramientas para la gestión de la innovación que permitirá implementar proyectos a la cadena de valor agroindustrial de Colombia.
Entrenamiento Especializado
En consideración a la experiencia y metodología de trabajo el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, fue invitado a integrar la red de socios expertos en los servicios de innovación, que constituye 4gr0.
Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca Paula Gajardo, explicó “nuestro rol como gestor de innovación se relaciona con agilizar, facilitar y escalar modelode extensionismo , a través de servicios y/o herramientas probadas para reducir el riesgo asociado al proceso de innovación, mientras las empresas trabajan constantemente en agregar valor”.
El programa en mención contempla su desarrollo de dos grandes fases, iniciando por la preparación de las empresas para la recepción de los servicios de innovación; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, extensionismo tecnológico, diseño de nuevas soluciones, prototipado, pruebas especializadas y gerencia de la propiedad intelectual.
Posteriormente se efectuará la implementación por medio de un proyecto de innovación.
Fuente: Vertical.i- Thinkagro-UTalca.

Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) dependiente del Ministerio de Agricultura y mandatado por la Subsecretaría de Agricultura ha encargado a Thinkagro-UTalca el levantamiento de información para elaborar una hoja de ruta para el Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0
La Agricultura 4.0 que se define como el uso de tecnologías de información y análisis de datos que permiten adelantar labores, predecir escenarios y establecer practicas oportunas y eficaces a través del uso de herramientas como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (Internet de las cosas) y robótica, entre otras.
Queremos conocer su opinión sobre los conceptos que considere relevante de incluir en la Visión de este estudio que busca sentar las bases de una política pública para desarrollar la Agricultura 4.0 en Chile.

Lanzamiento Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0
A través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Ministerio de Agricultura dio inicio al primer estudio del uso de tecnologías en el sector silvoagropecuario, con el propósito de diseñar una hoja de ruta que permita sentar las bases de una política pública para desarrollarla.
“Por primera vez en el país se está realizando un estudio que dará a conocer cuál es la situación actual del uso de tecnologías en la agricultura nacional y validar un programa de incentivo para desarrollarla”, así lo señaló la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en el lanzamiento del Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0.
El proyecto – liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), junto al Centro de Extensionismo Tecnológico, Thinkagro − busca levantar la información actual respecto a lo que se ha hecho en el proceso de fortalecimiento del uso de tecnologías en el agro y su acercarmiento al sector productivo.
Específicamente, se elaborará una hoja de ruta para desarrollar la agricultura 4.0 al 2030 en el país, para luego diseñar y validar un programa para su fomento.
“El gran desafío de nuestro sector es producir alimentos para alimentar a la población, y en el contexto de cambio climático que nos encontramos viviendo, es fundamental hacer las cosas distintas. Hoy tenemos que incorporar la tecnología y los conocimiento de una forma más profunda en nuestros procesos. No es sólo el uso de ellas, sino más bien incorporarlas con una mirada integral que nos ayude a innovar y adaptarnos a las nuevas condiciones”, indico la Secretaria de Estado.
“El uso de tecnologías no solo nos permitirá producir más, sino que hacerlo de manera más sustentable, con menor uso del recurso hídrico y huella de carbono. Tenemos un consumidor cada vez más exigente, por lo que el agro 4.0 estará ligado a la economía, pero también al ámbito social y ambiental, teniendo esa visión integral de los que producimos, convirtiéndose en uno de los pilares estratégicos del ministerio”, añadió la ministra Undurraga.
La agricultura 4.0 en un concepto que involucra una mirada integral del proceso agrícola, con una gestión más eficiente de los recursos, contribuyendo a mejorar la calidad, reducir costos, proteger el medio ambiente, a través del uso de las tecnologías, que permiten predecir escenarios y establecer prácticas oportunas y eficaces. Incluye materias tales como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (Internet de las cosas) y robótica, entre otras.
“Como FIA hemos tomado el liderazgo de este tema porque sabemos que el uso de estos avances es una realidad para un grupo de productores agrícolas en Chile, pero aún falta avanzar en la penetración hacia los productores medianos y pequeños. No es una utopía para ellos, porque tienen a su alcance algunas de estas tecnologías, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Y Fundación somos los encargados de gatillar que esto suceda, en Chile están surgiendo cada vez más innovadores que están creando tecnologías nacionales, pensadas para nuestra realidad y otros que están adaptando a lo local desarrollos internacionales”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.
Primeros resultados
En la primera etapa de diagnóstico, se han realizado entrevistas con actores relevantes en cada una de las regiones del país, en temáticas asociadas al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para el sector agroalimentario. Incluyendo representantes de empresa agrícolas, empresas proveedoras de tecnologías para el agro, instituciones públicas regionales y nacionales, y de la academia. En total se han identificado a más de 400 actores relevantes a nivel nacional vinculados directamente con iniciativas o con interés en estas temáticas y de ellos se han entrevistado 60.
De los resultados preliminares, destaca que el 71% manifiesta que la adopción de algunas de estas herramientas, en especial las TIC´s las usaban con fines de mejorar la gestión interna de la empresa, lo que permitiría hacer más eficientes sus procesos administrativos interno.
En tanto, un 90% manifiesta que la adopción de tecnología ha permitido mejorar la capacidad de gestión, así como mejora en proceso productivo haciéndolos más eficientes y el 71% manifiesta que al incorporar tecnología ha habido una disminución en costos de producción independiente de lo que pudieran haber considerado inicialmente dado que los costos de adquisición de tecnología son elevados.
“Teniendo estos antecedentes a la mano es importante que quienes trabajan en el agro tengan convicción de la utilidad que tiene monitorear, disponer de información y utilizarla. Ese es el primer paso, es un cambio cultural que implica por ejemplo que el teléfono inteligente que la mayoría de las personas en el país está utilizando, tenga un sentido para mejorar sus procesos al integrarlo regularmente en las gestiones de sus negocios. Todo esto con la finalidad de aumentar la productividad y competitividad del sector. Mediante la disminución de costos, uso eficiente del agua, mejorar calidad y el uso racional de agroquímicos”, finaliza el director ejecutivo de Thinkagro- UTalca, José Antonio Reyes.
Con mirada regional se realizó seminario de Agroindustria Circular
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro-UTalca participó de instancia virtual organizada por su co-ejecutor INACAP. El encuentro se concretó gracias al trabajo colaborativo entre las sedes de Rancagua, Curicó y Talca.
Con gran asistencia se desarrolló el 1er Seminario de Agroindustria Circular, iniciativa que contó con la participación del Gerente General de la University California Davis Chile y miembro de Life Sciences Innovation Center Global Affairs, Mauricio Cañoles Salvo, quien expuso sobre los principales alcances de “Agroindustria Circular”.
En tanto, desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca el Director Ejecutivo de Thinkagro, José Antonio Reyes efectúo una presentación sobre las “Herramientas para la Agroindustria Circular en Chile”.
Durante su presentación el académico expresó que “es importante que quienes trabajan en el agro tengan consciencia de la utilidad que tiene monitorear, disponer de información y utilizarla. Ese es el primer paso, es un cambio cultural que implica por ejemplo que el teléfono inteligente que la mayoría de las personas en el país está utilizando, tenga un sentido para mejorar sus procesos al integrarlo regularmente en las gestiones de sus negocios”.
Al respecto, la Vicerrectora de INACAP sede Talca, Claudia Mora, destacó “La importancia de abordar estas temáticas, desde la mirada regional, es clave para generar espacios de discusión, análisis y gestión de impacto en el futuro de la estructura productiva y agroindustrial de nuestro país; sin duda, nos brinda la oportunidad de contribuir, permanentemente, a la formación complementaria de nuestros estudiantes e incentivar el desarrollo de uno de los sectores primordiales a nivel nacional”.
El seminario buscó evidenciar como las condiciones naturales del entorno desafían al sector agroalimentario a incrementar la productividad de manera sustentable, con énfasis en el uso eficiente de los recursos naturales, contribuyendo positivamente al medio ambiente y a una sociedad, cada vez más informada respecto a la producción de alimentos.
Fuente: INACAP- Thinkagro.
Thinkagro-UTalca participa en foro chileno-mexicano sobre inocuidad alimentaria
México es uno de los países con más cadenas de supermercados en Latinoamérica, una puerta de entrada natural al mercado norteamericano y una nación que, pese a ser reconocida por su gran producción de alimentos, debido a sus más de 120 millones de habitantes demanda cada vez más variedad de oferta de productos y servicios que permitan garantizar la inocuidad de su industria alimentaria.
Todos estos son parte de los antecedentes que convierten al país azteca en un polo atractivo para las exportaciones de alimentos y servicios para el agro de nuestro país, y que ProChile quiere potenciar a través de un plan de trabajo que busca fortalecer especialmente los lazos con los representantes de tiendas de retail, mayoristas y comercializadores de los mercados de abastos mexicanos.
El proyecto se inició con el foro virtual “Inocuidad alimentaria, logística y seguridad, un desafío permanente”, donde expertos chilenos en esta materia entregaron consejos a los actores clave de los puntos de venta y distribución de alimentos mexicanos.
En tal instancia internacional desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, expusieron en representación del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro; su director ejecutivo, José Antonio Reyes y la gerente, Paula Gajardo quienes compartieron a los empresarios mexicanos presentes, la experiencia chilena sobre los beneficios de las herramientas agrotech para la toma de decisiones dentro de la producción agrícola.
“Somos parte del programa Fortalece Pyme de Corfo, los servicios brindados por Thinkagro-UTalca corresponden a las áreas de; sistemas y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics y vinculación con la oferta tecnológica disponible, los cuales pueden ser conocidos en detalle en https://www.thinkagro.cl/”, explicó Gajardo.
Por su parte, José Antonio Reyes contextualizó el impacto de las tecnologías digitales y el procesamiento de datos en el ámbito productivo situándolo en lo que se denomina la cuarta revolución industrial, lo que provoca un cambio en todos los sectores productivos, incluyendo la agricultura.
En tal contexto, el académico definió la agricultura 4.0 como “el uso de tecnologías de información y análisis de datos que permiten adelantar labores, predecir escenarios y establecer prácticas oportunas y eficaces. Incluye materias tales como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (Internet de las cosas) y robótica, entre otras”.
En torno al plan trabajo planificado próximamente se realizará una rueda de negocios virtual que se llevará cabo los días 27, 28 y 29 de julio próximo y que espera reunir a más de 150 empresarios mexicanos y similar cantidad de empresas chilenas.
De esta manera, ProChile busca incrementar las ventas de las empresas chilenas proveedoras para el agro en el mercado azteca, y aumentar los cerca de 300 millones de dólares registrados en exportaciones vinculadas al sector agropecuario en 2020, especialmente teniendo en cuenta que solo a través de la red de centrales de abastos mexicanos se registraron ventas en 2019 por alrededor de US$ 30 mil millones explicadas principalmente por frutas, hortalizas, ajíes y abarrotes.
Fuente: ProChile- Thinkagro.
Seminario de Agroindustria Circular
Fecha: Miércoles 26 de mayo 2021.
Hora: Desde las 10:00 hrs.
Organiza: INACAP.
