Reserva la fecha: Expo Chile Agrícola anuncia días y novedades de su versión 2022
Expo Chile Agrícola 2022, el encuentro oficial del agro 100% gratuito para todo público, se realizará el 5 y 6 de octubre en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y también a través de su sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 130 actividades de capacitación sobre temáticas clave relacionadas con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país.
El evento de capacitación más grande de Chile, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), tendrá la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector. Sus contenidos centrales serán la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades, apicultura y otros temas; y sustentabilidad, con aspectos como la restauración ecológica, la economía circular y la agroecología, los que se abordarán a través de seminarios y charlas presenciales, como también en el sitio web del evento.
Al igual que en ediciones anteriores, el encuentro contará además con un espacio ferial con stands del Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como de expositores y otras entidades; Mercado Campesino de pequeños productores; muestra de maquinaria y un escenario para lanzamientos, shows artístico-culturales y otras actividades.
Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones participantes, así como la señal Expo TV con entrevistas, presentaciones en vivo y otros contenidos de interés.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el Gobierno, a través de la cartera, “apunta a que todas y todos impulsemos una agricultura verde, diversa e inclusiva, puntal de la seguridad y soberanía alimentaria del país. Iniciativas como Expo Chile Agrícola, el encuentro oficial del agro, permiten reunirnos durante dos jornadas para actualizarnos, comunicar, conversar y debatir sobre las necesidades y objetivos que tenemos frente a escenarios como la crisis mundial y la escasez hídrica, donde tanto productoras y productores, así como las instituciones, la academia y el mundo rural en su conjunto, debemos trabajar unidos”.
El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “Expo Chile Agrícola es un gran encuentro en que protagonistas del mundo rural pueden conocer las últimas novedades tecnológicas y de conocimiento, junto con dialogar sobre la manera de abordar la seguridad y soberanía alimentaria, aspecto clave para el desarrollo del país. Este año también ofrecemos al público en general diversas actividades y contenidos relacionados con la cultura rural, sus tradiciones y saberes ancestrales, que confluyen con la actividad agrícola de hoy en un todo indivisible”.
La información completa del evento está disponible en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas en asistir a las charlas y seminarios podrán acreditarse, además de revisar el detalle del programa de esta nueva versión del encuentro más importante del agro chileno.
Encuentro Nacional de Emprendimiento promovió la reactivación económica
“Hub de emprendimiento: Encuentro nacional virtual, apoyando a emprendedor@s”, es el nombre del evento virtual, gratuito, y a nivel nacional, que se llevó a cabo entre el martes y jueves recién pasado, y que fue organizado conjuntamente entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Talca, del Bío-Bío y de La Frontera.
“Este evento es una oportunidad para extender a la comunidad todo lo que hemos desarrollado desde nuestras unidades, y fruto de nuestras alianzas y redes de contacto en la zona centro sur de Chile, que es nuestra área de mayor influencia”, manifestó Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca participó como colaborador de este evento online que convocó a cientos de personas que se conectaron, desde distintos puntos del país, para recibir y/o actualizar conocimientos que les permitirán iniciar o fortalecer sus emprendimientos, así como ampliar sus redes de contacto, las que pudieron extender gracias al desarrollo de charlas, talleres, mentorías con expertos y rondas de negocios (networking).
En sus palabras, Vivian Palma, ejecutiva de negocios de la Dirección Regional de CORFO Maule destacó que “a todas las emprendedoras y emprendedores, se les ha presentado este programa de formación para que se puedan vincular con ciertos actores, capturar y conocer nuevas tecnologías y, a lo mejor, reestructurar sus ideas de negocios, con la finalidad de que puedan escalar más rápido dentro del mercado”.
ACTIVIDADES
El aporte de los espacios colaborativos en los negocios; inteligencia colectiva y liderazgo; uso de plataformas sociales para la validación de ideas; el valor social de la innovación e identificación de estructuras de mercado, fueron parte de las temáticas desarrolladas. En tanto, el espacio de las mentorías permitió abordar temas como marketing, e-commerce, contabilidad y finanzas, propiedad intelectual, alternativas de financiamiento, comercialización, entre otros.
“Uno de nuestros objetivos era empoderar a estos emprendedores para que lleguen con más fuerza al mercado, a partir de la experiencia de expositores y mentores de renombre a nivel nacional e internacional”, detalló Rodrigo Vergara, director ejecutivo del Consorcio MacroFacultad en UTalca, y director de la iniciativa, quien también agradeció a todas las instituciones y organismos públicos y privados que, desde un inicio, adhirieron a la iniciativa.
Entre los expositores estuvo Madeleine Valderrama, Co Fundadora & CEO de AltumLAb, una de las dos empresas ganadoras del concurso de innovación abierta del grupo minero CAP, quien realizó un emotivo llamado a los asistentes a “seguir adelante con sus emprendimientos e innovaciones, porque necesitamos todas las herramientas, conocimiento y redes posibles para transformar y para pasar de un país que quiere innovar a uno que realmente innova”, concluyó.
Para quienes deseen revivir los videos de las actividades, estos estarán disponibles próximamente en www.hubemprendimiento.cl.
Webinar Thinkagro En Línea / Sensores
El tercer ciclo se realizó el jueves 30 de junio desde las 16:30 a 18:00 horas. La conversación fue sobre Sensores.
Participantes:
https://www.empackagricola.cl Seguridad y Eficiencia en sus producciones.
www.fruitspec.com El valor de rendimiento medido de forma inteligente.
Webinar Thinkagro En Línea / Trazabilidad
El segundo ciclo se realizó el miércoles 29 de junio desde las 16:30 a 18:00
horas. La conversación fue sobre Trazabilidad.
Participantes:
La plataforma Webfleet es utilizada por empresas de todos los tamaños para aumentar la eficiencia del uso del vehículo.
Hubcrop solución integral que mejora el control de una cosecha en productividad y calidad.
http://www.sofiagestionagricola.cl
Sofía está desarrollada para vincular tecnológicamente a los distintos actores del mundo agrícola.
Webinar “Thinkagro En Línea”
Actividad ideada en el sector agrícola y agroindustrial a desarrollarse en 5 sesiones, teniendo por propósito entregar información útil para la inmersión de las empresas de menor tamaño en la digitalización.
El primer ciclo se realizará el miércoles 25 de mayo desde las 16:30 a 18:00 horas. La conversación será sobre Cuadernos de Campo Inteligentes.
Participa:
AgroSmart es un software de gestión agrícola, que cubre las áreas administración, producción, operación y finanzas.
Modag digitaliza las anotaciones del campo, optimiza el control de actividades y agiliza el análisis de información agronómica.
Agri es un software de gestión que permite coordinar equipos, planificar actividades, automatizar procesos, tener mejor visibilidad y reporte de operaciones.
Encuentro de avellano europeo cerró su jornada con más de 400 asistentes
El Segundo Día del Avellano Europeo reunió a más de400 asistentes de este rubro agrícola y a 46 auspiciadores relacionados con el área. El evento fue organizado por Grupo Avexa, el holding formado por las empresas AgroReyes y VitroGroup, y se llevó a cabo en el centro de eventos Villa el Golf, ubicado en la comuna de Maule, donde se instaló una feria técnica con stands, y, además se presentaron expositores nacionales e internacionales que interactuaron constantemente con el público a través de preguntas y conversaciones.
La instancia tuvo como eje central el avellano europeo, frutal que hoy tiene 33 mil hectáreas establecidas desde la zona central del Maule hasta la región de Los Lagos. Una industria que crece, en promedio, tres mil hectáreas al año, por lo que Chile es considerado como uno de los líderes mundiales en su producción.
Karen Salinas, gerente de administración y finanzas de Grupo Avexa, expresó que esta no será la última vez que se realizará este encuentro. “Es una actividad que llegó, que la instauramos y que se quedará. Creo que es una gran instancia que reúne a grandes marcas de proveedores del rubro y también es una buena instancia de aprendizaje para compartir experiencias”, dijo Salinas.
En la misma línea, la interacción presencial luego de la pandemia en un ambiente que cumplió con los protocolos de seguridad sanitaria fue uno de los puntos que destacaron los asistentes.
Expositores
Entre las exposiciones más destacadas estuvieron “Manejo de riego optimizado en Avellano Europeo”, “Enfermedades de la madera, peligro latente en nuestros huertos” y “Características, enmiendas y mantención de suelo para huertos de Avellano Europeo”, hechas por relatores nacionales.
En el ámbito internacional, los asistentes pudieron interactuar con la Dra. en biología, Mercè Rovira, miembro del ISHS (International Society of Horticultural Science), de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) y desde 2006 coordinadora de la Red de Frutos Secos de FAO-CIHEAM, quien explicó los avances sobre el “Uso de porta injerto en Avellano Europeo en el mundo”; y, la profesora del departamento de ciencias agrícolas, alimentarias y ambientales de la Universidad de Perugia, en Italia, Daniela Farinelli,que presentó sobre “Innovación e investigación sobre la avellana en el centro de Italia”.
Además, entre los exponentes más destacados en el ámbito internacional estuvo el profesor Shawn Mehlenbacher, líder del programa de mejoramiento genético de avellana en la Universidad de Oregon, quien habló sobre las experiencias y resultados con las nuevas variedades obtenidas por el programa en Estados Unidos.
Fuente: Grupo Avexa
Productores de avellano europeo analizarán situación actual, perspectivas y desafíos del cultivo
Expertos nacionales y extranjeros provenientes de Italia, España y Estados Unidos analizarán la situación actual, perspectivas y desafíos del avellano europeo, uno de los cultivos más pujantes de la fruticultura nacional, en el segundo encuentro técnico nacional organizado por el grupo Avexa.
El evento se llevará a cabo el día jueves 24 de marzo, en el “Centro de Eventos Villa Golf”, ubicado en la ruta 5 sur oriente, kilómetro 266, en la comuna de Maule.
El encuentro se realizó por primera vez en 2019 con más de 400 participantes y luego de ser suspendido por la pandemia, se vuelve a organizar en Talca de manera presencial, pero tomando todas las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad.
Chile actualmente cuenta con aproximadamente 33 mil hectáreas de avellano europeo establecidas desde la zona central en la región del Maule, hasta la zona sur en la región de los Lagos. La superficie de cultivo crece a una cifra de plantación anual de 3 mil hectáreas aproximadamente, lo que consolida a nuestro país como uno de los líderes mundiales en producción y exportación.
En ese contexto, Andrés Reyes, presidente de Grupo Avexa, organizador de la jornada, explicó que “tal como la primera versión, esta es una instancia en la cual los productores o los interesados en el cultivo, puedan aclarar dudas, conocer sobre nuevas formas de manejo, comercialización de la avellana, producción, certificación, genética y la industria en general, ya que siempre es positivo ir aprendiendo, potenciando y generando redes, sobre todo, en el área agrícola y en este cultivo que día a día sigue creciendo”.
Temas de interés
El programa responde a las inquietudes de los productores y profesionales ligados a la cadena del rubro. De tal manera, estará presente la Dra. en biología, Mercè Rovira, miembro del ISHS (International Society of Horticultural Science), de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) y desde 2006 coordinadora de la Red de Frutos Secos de FAO-CIHEAM, quien expondrá sobre “Uso de porta injerto en Avellano Europeo en el mundo”.
Asimismo, participará la profesora del departamento de ciencias agrícolas, alimentarias y ambientales de la Universidad de Perugia, Daniela Farinelli, con una presentación sobre “Innovación e investigación sobre la avellana en el centro de Italia”.
También, los asistentes podrán escuchar al profesor Shawn Mehlenbacher, líder del programa de mejoramiento genético de avellana en la Universidad de Oregon, quien expondrá sobre las experiencias y resultados con las nuevas variedades obtenidas por el programa en Estados Unidos.
Otros temas serán “Manejo de riego optimizado en Avellano Europeo”, “Enfermedades de la madera, peligro latente en nuestros huertos” y “Características, enmiendas y mantención de suelo para huertos de Avellano Europeo”.
Fuente: Grupo Avexa
2do Día Nacional del Avellano Europeo
El 24 de marzo de 2022 fue la fecha escogida por Grupo Avexa para la realización del Segundo Día Nacional del Avellano Europeo. Este evento a efectuarse en el Centro de Eventos Villa Golf, Maule, Talca busca abarcar todas las temáticas técnicas del cultivo y destacar la importancia que ha adquirido este a lo largo de los últimos años. Lo anterior, con el fin de potenciar los conocimientos de los asistentes respecto a este frutal.
Actualmente en Chile, existen cerca de 35 mil hectáreas establecidas con dicho fruto, con un aumento anual que sobrepasa las 3 mil hectáreas, lo cual se duplicará en los próximos 10 años, debido al incremento de la demanda internacional, la estabilidad de los precios y la buena calidad de la producción local.
Thinkagro-UTalca lidera transferencia tecnológica a pymes agrícolas y agroindustriales de la región
La región del Maule tiene vocación agrícola, destacando por su diversidad productiva, el liderazgo de su industria, la capacidad en investigación y desarrollo de sus instituciones.
Avanzar hacia transformación digital es una oportunidad para el sector, considerando que la actividad agrícola silvoagropecuaria representa el 27,9% del total de las actividades económicas regionales, de acuerdo a cifras reveladas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca acompaña a las empresas agroalimentarias en este proceso, mediante la ejecución del programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule de Corfo.
Durante 1 año junto a la co-ejecución de Inacap sede Talca, el equipo multidisciplinario de Thinkagro efectuará diagnósticos tecnológicos y entrega de asistencias técnicas a 200 pymes y con el propósito de mejorar las capacidades de 100 empresas agrícolas y agroindustriales se efectuará un apoyo integral multinivel.
Además, de la atención terreno de la Red Fortalece Pyme Maule, simultáneamente se llevará a cabo el programa de formación en temáticas de digitalización a 1000 participantes.
Sobre la implementación de la Red Fortalece Pyme en el Maule el director regional de Corfo Raphael Zúñiga, expresó “Desde Corfo, sabemos que la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización y transformación digital de las pymes, y es por ello que nuestro compromiso es que todas las pequeñas y medianas empresas cuenten con acceso a nuevas herramientas y conocimientos, que les permitan adaptarse a los desafíos de la cuarta revolución industrial”.
Experiencia
En sus 4 años de funcionamiento, Thinkagro- UTalca ha efectuado 448 diagnósticos, 443 atenciones individuales y 550 asistencias técnicas a pequeñas y medianas empresas agroindustriales y agrícolas de la región del Maule, principalmente.
En torno a dicha expertiz adquirida el director académico de Fortalece Pyme Maule, Dr. José Antonio Reyes, analizó “la falta de información digitalizada en procesos de las empresas involucra a un 70% de las que hemos diagnosticado, hemos visualizado que un 30% de las pymes tienen dificultades vinculadas a eventos climáticos; en particular para estimar y predecir sus variables. Es importante subrayar que existe una baja utilización de software de gestión de la información y que tan solo un 50% de los privados que recibieron nuestros servicios cuenta conectividad de internet inalámbrica en sectores productivos”.
Aquellas pymes interesadas en acceder a la oferta de servicios de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule pueden visitar su web en www.fpymemaule.cl o contactarse al correo electrónico, contacto@fpymemaule.cl
Fortalece Pyme
Para activar con más fuerza la transformación digital en las empresas de menor tamaño en Chile, Corfo adjudicó 17 proyectos que integrarán la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, la cual contempla el despliegue regional en terreno de extensionistas dedicados a diagnosticarlas y prestarles servicios para que den un paso más hacia la digitalización.
En 2021 la inversión de la Corporación asciende a $3.370 millones para financiar la operación de la red a nivel nacional. La iniciativa busca beneficiar a más de 14 mil pymes en un plazo de cuatro años en las 16 regiones del país.