INACAP Talca dictará curso gratuito para emprendedores de la Agroindustria
El próximo martes 27 de noviembre se llevará a cabo en INACAP Talca, el curso teórico – práctico “Beneficios de la automatización en el sector Agroindustrial”. Se entregarán 15 becas de participación, y quienes deseen asistir deben contactarse con el Centro Think Agro, solicitar el beneficio de beca e inscribirse.
El Centro de extensionismo Think Agro, en conjunto con INACAP Talca, y la Universidad de Talca, convocan a las PYMES del área Agroindustrial de la región del Maule a participar de un curso teórico – práctico, que será dirigido por expertos y académicos de educación superior, a profesionales y emprendedores que estén abocados al área Agroindustrial, y que deseen interiorizarse o perfeccionarse en el ámbito de automatización.
El taller comenzará a las 9.30 hrs. en el Laboratorio LPMB, de INACAP Talca, tendrá una duración de 8 horas cronológicas, incluirá almuerzo de camaradería para los asistentes, y constancia de participación. Esta actividad se enfocará en desarrollar habilidades en el uso de PLC, HMI y sensores para obtención de información para la toma de decisión de Pymes de la agroindustria.
Los procesos agroindustriales en el Maule, no se encuentran al ciento por ciento automatizados – explica Carolina Urzúa, Generta general de Think Agro – ya que existen registros donde se constata que muchas empresas priorizan procesos manuales o semiautomatizados, por ello, resulta relevante para el desarrollo de esta industria que los emprendedores vislumbren cuál sería el real potencial de integrar la automatización.
“Invitamos a las empresas PYMES vinculadas al sector agroindustrial, que asistan a este taller para que puedan conocer cuáles son los beneficios de la automatización de procesos, desde una etapa inicial”, agrega Urzúa. Para ello, los emprendedores y Pymes interesadas en participar y solicitar beca, deben inscribirse contactando al Centro en el correo contacto@190.110.100.160, llamando al teléfono fijo 75 2 – 201819, o a través del siguiente link www.cetmaule.cl/inscripciontalca
Think Agro es uno de los 13 Centros de Extensionismo Tecnológico, creados por Corfo, para apoyar el desarrollo y competitividad de las PYMES en distintas áreas. En el caso de este Centro, se encuentra bajo el alero de la Universidad de Talca, y trabaja en colaboración con Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), Sede Talca.
Programa:
PYMES FRUTÍCOLAS DEL MAULE SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD
[rl_gallery id=”294″]
¿CÓMO DISMINUIR LOS COSTOS ENERGÉTICOS DE MI HUERTO? FUE EL NOMBRE DEL TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO Y GRATUITO, QUE SE REALIZÓ EN LINARES, Y EN EL QUE PARTICIPARON 15 EMPRESAS MAULINAS. LA ACTIVIDAD FUE ORGANIZADA POR EL CENTRO DE EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO THINKAGRO Y EL CENTRO DE SISTEMAS DE INGENIERÍA KIPUS, DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA.
Miércoles 3 de octubre de 2018. Durante toda la jornada de ayer martes, se llevó a cabo en el Estadio Español de Linares, un taller teórico-práctico dictado por expertos en el ámbito agrícola y energético, de la Universidad de Talca, en el cual participaron representantes de 15 empresas frutícolas provenientes de Linares, Longaví, Parral y San Rafael. La actividad tuvo como objetivo desarrollar habilidades en tomadores de decisión del sector frutícola que se traduzcan en oportunidades de mejora en el uso de los recursos energéticos. “Creemos que la industria agrícola de la región debe dar un salto en sus procesos y en cómo está desarrollando toda su cadena de producción, por lo que ThinkAgro viene a apoyar en digitalizar y automatizar todo lo que tiene que ver con el procesamiento de información”, sentenció Juan Luis Arévalo, Sub Director Regional de CORFO Maule, quien estuvo presente en el taller. Arévalo añadió que, gracias a las intervenciones y aplicación de nuevas tecnologías, se espera un incremento de la productividad y en los ingresos para las empresas. En el desarrollo del taller se incluyeron distintas actividades prácticas, donde los participantes pudieron interactuar con sus pares y conocer cuál es el panorama actual en materia energética. Junto con ello, realizaron ejercicios prácticos, donde debieron aplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivos predios y realidades. Del mismo modo, se analizaron temas relacionados al gasto eléctrico, tarificación, medidas de gestión y eficiencia energética, uso de ERNC (energías renovables no convencionales) y posibilidades de financiamiento (Convenio BancoEstado-ThinkAgro). Danilo López, Gestor de Innovación de la empresa ERE y expositor del taller explicó que la relevancia de este tipo de capacitaciones radica en que “entender que la energía eléctrica es un recurso finito, nos da la posibilidad de aprender y comprender el cobro que se realiza por su uso, permitiendo a las empresas pagar lo justo por lo que se consume.” Alianza estratégica Cabe mencionar que esta actividad es resultado de una alianza estratégica entre el Centro de Extensionismo Tecnológico ThinkAgro y el Centro de Sistemas de Ingeniería Kipus, ambos organismos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, quienes se unieron para potenciar la actualización tecnológica del sector frutícola y agroindustrial de la región del Maule y potenciar la productividad y competitividad de las empresas a nivel regional y nacional. “Como Centro de Extensionismo Tecnológico que aborda los sectores frutícolas y agroindustrial desde la digitalización y automatización, nos hemos dado cuenta en este corto plazo que hemos tenido de operación, que hay una importante brecha energética, por lo tanto, articulando las capacidades que tenemos como Universidad, específicamente en la Facultad de Ingeniería, quisimos trabajar en alianza con KIPUS, para hacer esta actividad en la Provincia de Linares”, explicó Urzúa. Felipe Varas, Director Alterno de Kipus, fue otro de los expositores, quien destacó que estas actividades tienen un gran impacto en la mejora en eficiencia energética, lo que a su vez se vería reflejado en la disminución de costos para las empresas. Al finalizar la actividad, Urzúa pronunció las palabras de cierre, donde junto con la presencia de las empresas Pymes, agradeció también el apoyo y participación de BancoEstado y del Centro de Desarrollo de Negocios CDN de Linares, con los cuales también se han articulado para llevar a cabo la acción de promover y mejorar la productividad en las Pymes del Maule.
THINKAGRO PARTICIPA EN CICLO DE ENCUENTROS REGIONALES DE PRODUCTORES FRUTÍCOLAS CURICÓ 2018
“NOS ENFOCAMOS EN MOSTRAR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA LA RECOPILACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS”
José Antonio Reyes, director del Centro de Extensionismo Tecnológico en Industrias Inteligentes ThinkAgro, liderado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y Co-ejecutado por la Universidad Tecnológica de Chile, a través de su sede Talca, fue el encargado de exponer sobre las tecnologías disponibles para la agricultura en la región del Maule, durante el Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas Curicó 2018, realizado en el Hotel El Descanso. “Entre las problemáticas planteadas por los productores frutícolas se encuentra la falta de información para conocer temas de mercado y otros como cuántas toneladas por hectáreas se producen, cómo mejorar los sistemas de información para la toma de decisiones. En ThinkAgro nos enfocamos en mostrar soluciones tecnológicas para la recopilación e interpretación de datos que permitan dar respuestas a estas incertidumbres y lograr la digitalización y automatización del sector frutícola”. Para ello, explica Reyes, Thinkagro pone a disposición de las pymes agroindustrales y frutícolas servicios como el control de asistencia inteligente en labores productivas, monitoreo y control productivo de maquinaria, módulo de control de ingreso y egreso de fruta, aplicación para la gestión informativa de variables climáticas; así como asesoría para orientar la inversión en sensores que determinen humedad de suelo y para el diseño de soluciones factibles de conectividad en los huertos, entre otros. Matthew Bardeen, director del Laboratorio de Robótica Aérea de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y miembro colaborador de ThinkAgro, también participó como ponente en Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas Curicó 2018. El académico explicó como los drones actúan como tecnología para mejorar la agricultura. “Los drones contribuyen a la toma de decisiones de los productores frutícolas porque pueden ser usados como instrumento para recolectar información sobre cuales áreas de campo necesitan más ayuda, así como para aplicar pesticidas de forma precisa a las plantas que realmente lo necesitan. En la universidad hemos realizado investigaciones con drones en las viñas para identificar las zonas con estrés hídrico y así aplicar el agua justa. La utilización de tecnología en el campo mejora la productividad del sector”, explicó. Al evento organizado por Fedefruta y Fruséptima asistieron más de 50 productores frutícolas. El ministro de agricultura, Antonio Walker, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida. Por su parte, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, en su intervención habló del fomento a la reconversión frutícola como política de estado, con financiamiento acorde para que los productores chilenos accedan directamente a los mercados más competitivos, con nuevas variedades y acceso a mejoras tecnológicas.
THINKAGRO EXPONE EN SEMINARIO DE GESTIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA A LA LOGÍSTICA
LA ACTIVIDAD SE DESARROLLÓ EN LAS INSTALACIONES DE INACAP TALCA
Carolina Urzúa, gerente del Centro de Extensionismo Tecnológico ThinkAgro de UTALCA, fue la encargada de encabezar la ponencia sobre la actualización tecnológica del sector frutícola y agroindustrial de la región del Maule, durante la segunda versión del “Seminario de Gestión y Tecnología aplicada a la Logística”, realizado en Inacap sede Talca. En la actividad dirigida a alumnos y exalumnos del Inacap, así como representantes de las Pymes de la región del Maule, también expusieron académicos de la Universidad Tecnológica de Chile, empresarios y el gerente del Centro de Extensionismo Cetlog, también perteneciente a la Universidad de Talca. “Introducción a la Logística” fue el tema que desarrolló Adalberto Pereiro, director de las carreras del área de procesos industriales de INACAP en Talca. Seguidamente Antonio Torres, jefe de Operaciones Logísticas de PF Alimentos, profundizó en el uso de las tecnologías actuales en la industria logística chilena. Posteriormente Carlos Fuentes, profesor de Inacap, expuso sobre la cadena de suministros, para finalizar con las ponencias de los gerentes de ThinkAgro y Cetlog. Para Carolina Urzúa, gerente de ThinkAgro, este tipo de actividades, además de mostrar el trabajo que desde el centro de extensionismo se está realizando durante su primera etapa de operación, permite afianzar los lazos del trabajo colaborativo con otras organizaciones dedicadas a mejorar con tecnología el trabajo de las empresas frutícolas y agroindustriales de la región del Maule. “La Universidad de Talca e Inacap forman a nuestros futuros profesionales y participar en estos eventos nos permite dar a conocer los desafíos que hoy en día enfrentan estos sectores en la región, para de esta manera, exponer nuestras ofertas de servicios en apoyo a la actualización tecnológica en cuanto a digitalización y automatización de procesos del sector frutícola y agroindustrial”, recalcó Urzúa.
THINKAGRO LANZA APLICACIÓN PARA AGRICULTORES QUE GESTIONA INFORMACIÓN CLIMÁTICA
LA APP LLAMADA AGRODATA INFORMA SOBRE PRECIPITACIONES, TEMPERATURA, HUMEDAD, ENTRE OTROS
El Centro de Extensionismo Tecnológico en Industrias Inteligentes (ThinkAgro), de la Universidad de Talca, lanzará una aplicación llamada AgroData, que permite gestionar información sobre los valores de variables de interés agrícola. La APP que será presentada en el marco de la Feria Internacional de Tecnologías (FIT), a realizarse entre el 9 y 11 de mayo en Talca, permite ver las condiciones de variables como temperatura, precipitaciones, viento, humedad relativa, radiación y evapotranspiración. José Antonio Reyes, director de ThinkAgro, explicó que la plataforma está pensada para los administradores agrícolas, jefes y encargados de la toma de decisiones en huertos. “La aplicación procesa y entrega los valores actualizados de forma automática. Además, los agricultores pueden personalizar la aplicación y escoger las variables pertinentes a sus actividades agrícolas”. Al respecto, Carolina Urzua Bobadilla, gerente de Think Agro, cuenta que la plataforma cuenta con dos componentes, uno referido al cliente que corresponde a la aplicación que ejecuta el usuario en su navegador web para consultar los datos, y el segundo, referido al servidor que se ejecuta remotamente y provee los datos a la aplicación del cliente. “El cliente incorpora tres componentes principales: selección de estación, selección de indicadores y visualización de indicadores. Dentro de la gestión informativa de las variables que puede generar la aplicación se encuentra la temperatura con valores mayores a 25, 30 y 34 grados Celsius, así como la suma de grados al día y de frío. En cuanto a las precipitaciones la APP detalla los días con lluvias mayores a 10 mm y las lluvias totales del mes”, explica. En cuanto a las variaciones de tiempo, la APP indica los días con vientos mayores a cinco kilómetros por hora y menores a 10 km/h. A ellos se le suma la opción de revisar el promedio de humedad relativa del aire y la radiación solar acumulada por día. De esta manera, la aplicación ayudará a que la toma de decisiones en el sistema agrícola sea más rápida y confiable, puede ser usada desde cualquier dispositivo que cuente con internet. ThinkAgro, es un agente vinculador cuyo objetivo es generar la actualización tecnológica, en materias de digitalización y automatización, de los procesos productivos de PyMES agroindustriales y frutícolas de la región del Maule. Los servicios del Centro de extensionismo se agrupan en las siguientes áreas software y sistemas de información, como aplicaciones móviles adaptados a problemas específicos, así como tecnología y sensores, conectividad inalámbrica en huertos y sitios de producción de difícil acceso, gestión de líneas de información que incluye soporte físico y en la nube. Además, cuentan con sistemas predictivos para el rendimiento de cultivos, así como sistemas de alerta temprana de plagas/Patógenos.
EN UTALCA SE REALIZA PRIMER ENCUENTRO DE CENTROS DE EXTENSIONISMO DEL MAULE
CON EL OBJETIVO DE REALIZAR UN TRABAJO COLABORATIVO Y COORDINADO, SE REUNIERON EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA (CURICÓ), REPRESENTANTES DE LOS CUATRO CENTROS DE EXTENSIONISMO QUE OPERAN EN LA REGIÓN DEL MAULE. LA JORNADA FUE ORGANIZADA POR LOS CENTROS DE EXTENSIONISMO CETLOG Y THINK AGRO, AMBAS INICIATIVAS LIDERADAS POR LA CASA DE ESTUDIOS MAULINA.
Martes 6 de marzo de 2018. Durante la tarde de ayer lunes, se llevó a cabo el primer encuentro de Centros de extensionismo que operan en la región del Maule, donde participaron el Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística (Cetlog), Think Agro, Cet Agroindustrial y el Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura (Cetma), todas entidades cuyo fin es apoyar y entregar a las PYMEs asistencia técnica especializada que les permita fortalecer su nivel de competitividad e incrementar sus capacidades de innovación en el mercado. “Esperamos que esta actividad nos ayude a todos a enriquecer nuestro trabajo en las distintas áreas, y que nos permita aunar criterios de trabajo”, fueron parte de las palabras que Marcos Oliva – Gerente del Cetlog- dio al inicio de la actividad, en la cual, en una primera instancia cada uno de los centros presentó detalles de su funcionamiento, tales como productos y servicios ofrecidos, y mercados en los cuales se enfoca. Posteriormente, se dio paso a mesas de trabajo, donde los presentes pudieron intercambiar experiencias y discutir temáticas de interés común. “Este tipo de actividades son muy importantes para lograr un trabajo articulado, y que vaya en beneficio de la región del Maule”, agregó Oliva, quien también adelantó que, debido al positivo balance de la jornada, esta se repetirá a mediano plazo. Por su parte, Myriam Gaete, ingeniera participante, comentó que “lo más interesante de las mesas de trabajo fue el intercambio de experiencias que logramos entre los extensionistas de los distintos centros, ya que pudimos obtener un feedback de las diferentes etapas de desarrollo, debido a que todos los centros tenemos distintas antigüedades de implementación”. Cabe destacar que los “Centros de extensionismo” surgen como una estrategia del Ministerio de Economía, quien decidió incluir en su Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento la medida “N° 30”, consistente en la creación de estas entidades, que tienen como objetivo apoyar a las PYMEs a adquirir mejores prácticas productivas y así fortalecer su capacidad de innovar.