FIA y Thinkagro trabajan en pos de impulsar la Agricultura 4.0 a nivel nacional
La “industria 4.0” ya es considerada como la cuarta revolución industrial y es el tema que se toma la agenda de congresos, seminarios y encuentros este 2019. En pos de hacer avanzar a nuestro país en estas materias y generar instancias de colaboración e integración, se reunió Álvaro Eyzaguirre, Director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Rodolfo Campos Arceu, Subdirector de la misma institución, con José Antonio Reyes, Director ejecutivo y Carolina Urzúa, Gerenta del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro.
El encuentro tuvo como objetivo trabajar en conjunto en pos de impulsar procesos de innovación y la incorporación de tecnologías al sector agroalimentario de la región del Maule y el país.
En la cita, Álvaro Eyzaguirre, Director Ejecutivo de FIA, valoró el trabajo del Centro de Extensionismo al ayudar a las Pymes de la región del Maule en hacer una transición más sencilla hacia la incorporación de herramientas tecnologías. Solución que les permite mejorar su competitividad y consecuente productividad. “La innovación es agregar valor para aumentar la competitividad, lo que se puede lograr a través de la incorporación de tecnologías digitales. La robótica, automatización, agricultura de precisión, sensores, GPS, etcétera, ya no son ciencia ficción. Los precios han bajado, hay tecnología desarrollada en Chile, por lo que ya está al alcance de todos los productores”.
En la jornada, se conversó una de las primeras iniciativas en pos de impulsar la agricultura 4.0 en el Maule. Un hito en la historia productiva de la región.
Thinkagro desarrollará la feria tecnológica y rueda de negocios AgroTech Maule 2019, en la que proveedores tecnológicos y empresas agroalimentarias podrán generar vínculos concretos para la adopción de tecnologías; sensores, dispositivos digitales, interconexión de sistemas, big data, inteligencia artificial. Actividad en la cual la Fundación participará como colaborador.
En tanto FIA, en el marco de la Expo Chile Agrícola – que se realizará a fines de agosto en Lo Valledor– está organizando el seminario “Agro 4.0: El futuro está pasando”, que busca revisar las brechas, abrir el diálogo, conocer casos y entregar claves para acercar nuestro país a la agricultura inteligente, donde Thinkagro, participará como expositor.
Al respecto, José Antonio Reyes, Director ejecutivo de Thinkagro, detalló, “es muy importante generar espacios de vinculación efectivos entre empresas productoras agrícolas y proveedores de tecnologías a nivel nacional. Donde se generen confianzas y se pueda iniciar relaciones comerciales entre ambos sectores. El rol de Thinkagro es facilitar y promover estos vínculos, asesorando técnicamente y acompañando a las empresas para que tomen las mejores decisiones de acuerdo a sus necesidades”.
Apoyando el desarrollo de los viveros en Chile
Producen alrededor de 25.000 plantas diarias, cuentan con seis variedades de porta injertos de cerezos (COLT, G6, G5, GUINDO ÁCIDO, M14, M60).Actualmente lideran el mercado chileno. Están posicionados en el segundo lugar en la propagación de porta injertos de cerezos a nivel nacional.
Se trata de Vitromaule, empresa de viveros que nace el año 2000 y se ubica en la localidad de Guaico (Km. 13,5), Romeral, región del Maule.
Se dedican a la producción de plantas de cerezas en sus diferentes variedades y satisfacen la demanda del mercado de cientos de agricultores, cubriendo así una innumerable cantidad de hectáreas a lo largo de todo Chile. Están dedicados a la investigación y desarrollo biotecnológico de micro-propagación bajo la técnica in-vitro, desarrollando por esta vía variados porta injertos de cerezos, plantas de arándanos y otros frutales mayores.

Fernando Martínez, Cristian Pichuante, Carolina Urzúa y Álex Rojas.
Incorporación de Tecnología en pos de la Expansión
Conversamos con Cristian Pichuante, dueño y Director Ejecutivo de la empresa Vitromaule y miembro del Directorio de la Asociación Gremial de Viveros de Chile.
Durante el año 2018, solicitó los servicios del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, querían expandirse y posicionar su marca a nivel nacional e internacional. “Gracias al vínculo con Thinkagro, pudimos desarrollar nuestro sitio web. El cual ha sido una valiosa herramienta para promover el contacto y vínculos, tanto con empresas nacionales, como extranjeras. Nos han contactado de Perú, Argentina, Uruguay, entre otros. Nos ha servido para generar y fortalecer nuestras redes de contacto”, explica Cristian Pichuante.
Gracias a la gestión realizada por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, Vitromaule pudo vincularse con el Centro de Desarrollo de Negocios de Curicó, quienes los orientaron en la postulación de proyectos y actualmente, los están asesorando en gestión financiera. Vínculo que les permite contar con nuevas herramientas para el desarrollo y crecimiento de la empresa.
Ya dieron un paso y quieren ir más allá. “Queremos implementar un software de gestión para el seguimiento de las plantas desde que se multiplican en el laboratorio, se aclimatan, enraízan y posteriormente están listas para la venta. Es una necesidad, no solo a nivel empresa, sino nacional. Poder mantener una trazabilidad total de las plantas que producen los viveros. Desde que se obtiene el meristemo del banco de germoplasma, por los procesos que va pasando, manejos que se le realizaron tanto de fitosanitarios, fertilizantes, entre otros. El software tiene que ser a medida porque los procesos tienen muchas aristas, por ende es un tema complejo”, detalla.
“Agradezco la gestión de Thinkagro para Vitromaule. Ha sido fundamental en el crecimiento de nuestra empresa. Tanto en la difusión de nuestros servicios y productos mediante la página web, como en la orientación de postulación a nuevos proyectos. Sin los cuales no hubiésemos logrado lo que ahora somos. Nuestro deseo es seguir trabajando juntos, para seguir fomentando el crecimiento y desarrollo de la fruticultura Chilena”, indicó Cristian Pichuante, Director Ejecutivo de Vitromaule y miembro del Directorio de la Asociación Gremial de Viveros de Chile.
Y concluyó, “creemos que es de vital importancia la incorporación de nuevas tecnologías en todos los procesos productivos y vemos en Thinkagro un aliado importante en toda esa etapa. Invito a otros viveros que puedan contar con los servicios de Thinkagro. Traerá importantes beneficios a la optimización de la producción y difusión del trabajo que con tanta dedicación se realiza cada día. Gracias porque hoy podemos contar con Thinkagro en nuestros proyectos”.
Director Ejecutivo de Thinkagro expuso en encuentro regional de productores frutícolas
En el marco del Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas organizado por la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del Centro de Extensionismo Thinkagro expuso sobre el cambio tecnológico que está viviendo el sector agrícola.
La actividad, realizada el 26 de junio en Inacap Curicó, es uno de los ocho encuentros organizados por Fedefruta a nivel nacional y tiene como objetivo ser un punto de encuentro para los productores y el Gobierno con respecto a los desafíos que presenta el sector.
El encuentro contó con la presencia de importantes autoridades nacionales y regionales como el Ministro de Agricultura, José Antonio Walker. “Estamos aquí para hablar de los desafíos que tiene la fruticultura en la región del Maule, una de las regiones agrícolas más importantes del país. Es una región que ya está exportando más de 2.600 millones de dólares. Nuestro desafío como Ministerio es abrir puertas, mercados, traer tecnología”, indicó el Ministro de Agricultura. Y en esta línea, agregó, “tenemos que presentar a los jóvenes una agricultura de precisión, una agricultura inteligente, una agricultura que tiene mucho futuro dado que el mercado de la fruta es el mundo y la región del Maule tiene condiciones inigualables para producir”.

Encuentro Fededruta. Curicó. Maule
Big Data en el Sector Frutícola
Con la presentación de José Antonio Reyes, PHD y académico de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Talca, se puso sobre la mesa la temática de Big Data y su aplicación en la fruticultura.
En su intervención se destacaron las principales tecnologías asociadas, los desafíos que conlleva la adopción de estas y se destacaron ejemplos exitosos de aplicaciones a nivel mundial y nacional. Además, se invitó a debatir sobre los alcances que puede tener el uso de esta tecnología en el sector frutícola de nuestro país. A qué escala se debe intervenir un predio agrícola, qué temporalidad es necesaria para generar datos, ¿se requiere tener toda la información en línea? “La idea es que el productor intervenga y se incorpore en el mundo de las tecnologías, para que estas preguntas se puedan analizar en conjunto con los expertos en el desarrollo de soluciones en Big Data. Lo fundamental es llegar a generar valor con la información que se obtiene. No sacamos nada con ir monitoreando y guardando la información, sino tenemos herramientas de análisis apropiadas para procesar estos grandes volúmenes de información”, indicó José Antonio Reyes.
Con la incorporación de tecnologías Data Analytics, un productor – seis semanas antes de la cosecha – puede contar con un pronóstico certero respecto a los niveles de incidencia de enfermedades en la fruta o conocer cómo van a estar los rendimientos de cosecha en una determinada temporada. Esto permite tomas acciones. La adopción de tecnología posibilita disminuir las incertidumbres, tan características del sector por la variables que se manejan como el clima.
En esta línea, Jorge Valenzuela, Presidente de Fedefruta, concluyó “con la crisis a nivel mundial de mano de obra, necesitamos avanzar cada vez más en tecnologías de digitalización y agricultura de precisión. Además hoy estamos en una fruticultura moderna de muchas variedades nuevas que requieren monitoreo agronómico distinto, información distinta. Y por otro lado, es importante atraer a las nuevas generaciones que son más tecnológicas hacia la agricultura para que también ellos puedan aportar en el desarrollo tecnológico de la agricultura y del país”.
Director Ejecutivo de Thinkagro lidera investigación de sistema de predicción temprana para enfermedad que afecta a las manzanas de exportación
La innovación tiene una eficiencia superior al 90 por ciento y entrega datos sobre el nivel de incidencia de ojo de buey. Patología que provoca pudrición en la fruta. Este sistema facilita la toma de decisiones para los productores, lo que podría traducirse en mayor retribución comercial.
Casi 90 mil toneladas de manzana Cripps Pink exporta Chile anualmente y pese a que, históricamente, ha sido una variedad importante para la economía y la agricultura regional y nacional, los productores han tenido que convivir con una de las principales problemáticas asociadas a esta fruta: la pudrición por ojo de buey, infección causada por el hongo Neofabraea alba.
Esa situación de incertidumbre podría cambiar radicalmente a partir de ahora, gracias a los resultados de una investigación realizada por académicos de la Universidad de Talca y asociada a un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).
El equipo, liderado por José Antonio Reyes, Director Ejecutivo de Thinkagro, desarrolló y validó con resultados exitosos un sistema de predicción temprana de la enfermedad, la cual solo manifiesta sus síntomas hasta tres meses después de la cosecha. El sistema, basado en inteligencia artificial, tiene un nivel de eficiencia superior al 90 por ciento y entrega datos sobre el nivel de incidencia de ojo de buey que tendrá un lote fruta a 90 días de la postcosecha y proyecciones sobre la agresividad de la afección para una temporada y huerto particular.
Reyes explicó que “para los productores es muy relevante porque cuanto más tiempo puedan guardar la manzana, mejor es el ingreso que logran en mercados internacionales. El peor precio se obtiene cuando la fruta sale del árbol, se embala y se vende. En cambio, si pudieran guardarla, idealmente 4 o 5 meses, se alcanzan mejores precios en mercados europeos”.
El académico añadió que “nosotros entregamos la predicción seis sememas antes de la cosecha y, durante ese tiempo, el productor también puede tomar acciones preventivas contra la enfermedad. En definitiva, con esta tecnología de punta queremos disminuir la incertidumbre y dar una respuesta concreta a la problemática”.
Para Juan Basualdo trabajador del área de pomáceas de Dole Chile, este sistema “constituye para nosotros una herramienta muy importante. Estamos, normalmente apremiados por el asedio de este tipo de pudriciones y, mediante esta investigación, tendremos un instrumento que permite el control de la enfermedad. Indudablemente esto permitiría que nuestro entorno comercial estuviese más confiado y ser un socio más confiable en cuanto podamos llegar con un producto libre de estos problemas”.

Seminario “Sistema de Predicción de Ojo de Buey de Manzanas” – Talca
PROYECCIONES
La innovación fue fruto de dos años de trabajo durante los cuales se recopilaron y analizaron más de dos mil registros históricos de la enfermedad, otorgados por productores ubicados entre las regiones de O´Higgins y la Araucanía.
El desafío que se plantean los investigadores es incorporar nuevos parámetros asociadas al comportamiento de la enfermedad, los cuales han sido obtenidos a través de los estudios adelantados por Mauricio Lolas, Director del Laboratorio de Patología Frutal de la Universidad de Talca.
Lolas explicó que “desarrollamos una herramienta molecular que permite detectar cuándo la lenticela (estructura ubicada en la piel de la manzana) está infectada con el hongo. Eso lo podemos asociar a la predicción basada en parámetros climáticos desarrollada por el profesor Reyes. Al unir ambos desarrollos, podemos obtener información sobre condiciones que predisponen la infección o que hay mucha infección y que, por tanto, la expresión de la enfermedad va a ser muy alta”.
INFORMACIÓN PARA PRODUCTORES
José Antonio Reyes indicó que “la idea es que los productores se contacten y puedan compartir sus registros históricos de incidencia de la enfermedad, vamos a generar reportes semanales desde seis semanas antes de la posible fecha de cosecha a cada productor que esté interesado”. Esta información, podrán obtenerla a través de una plataforma que estará próximamente disponible y que, además del informe, entrega recomendaciones respecto al manejo fitosanitario de la fruta.
CET Thinkagro cumple metas en su 1° año de operación
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro realizó 78 asistencias técnicas a empresas de la región del Maule. Logrando la actualización tecnológica de Pymes frutícolas y agroindustriales en materias de digitalización y automatización.
Thinkagro, liderado por la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Ingeniería, co-financiado por InnovaChile de CORFO y coejecutado por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Sede Talca, busca apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización. Entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios.
Gracias a esta labor 70 empresas se vieron beneficiadas, incrementando su productividad y competitividad, logrado vincularse con el 8,2% de las Pymes frutícolas y el 10% de las Pymes Agroindustriales Hortofrutícolas de la región del Maule.
“Hemos conformado un equipo de profesionales multidisciplinario con la finalidad de atender y hacernos cargo de las necesidades de las Pymes. Este equipo se apoya también con las capacidades de la Universidad de Talca, principalmente de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Agrarias, así como también de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap”, indicó Carolina Urzúa, Gerente del CET Thinkagro y agregó, “nuestro equipo realiza un contacto inicial con las Pymes con la finalidad de visitarlos en sus predios agrícolas o plantas agroindustriales y aplicarles un diagnóstico tecnológico productivo que nos permita identificar oportunidades de mejora y evaluar también su capacidad de absorción tecnológica, logrando establecer un vínculo de apoyo permanente”.
Thinkagro ha diagnosticado que alrededor del 80% de las empresas frutícolas de la región declaran preocupación por temas tecnológicos, de infraestructura y equipamiento. Entre las que se destacan brechas asociadas al clima, bajo nivel tecnológico general y dificultades asociadas a infraestructura de agua y riego, además de la gestión del proceso productivo.
En cuanto a las empresas agroindustriales, el 67% declaran brechas en tecnología, infraestructura y equipamiento. Mientras tanto, un 43% posee dificultades con la mano de obra. Destaca en este sector la escasez de la mano de obra, debilidades en el registro y uso de la información. Las área de mecanización y automatización, son las mayores preocupaciones.
Frente a esto, las soluciones que ha entregado Thinkagro se han centrado en las áreas de software y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics, eficiencia energética y ERNC. Ésta última, gracias a la vinculación con el Centro Tecnológico Kipus. Estas áreas se componen de productos, servicios y oferta formativa para nuevo conocimiento.
De esta forma, al cumplirse un año de operaciones, la Directora de Innovación de INACAP, Sede Talca, Stella Moisan, expresó el sentir de la institución al formar parte de este gran proyecto. “Estamos dichosos de ser coejecutores de esta iniciativa que lidera la Universidad de Talca, y que a este periodo culmina su primer año de ejecución. Esto refleja el éxito de lo que el Maule necesita: trabajar de manera mancomunada y colaborativa a favor del desarrollo de las PyMes de nuestra región del Maule, con foco en sectores productivos priorizados que debemos continuar potenciando en este siguiente segundo y tercer año de ejecución. Con todo lo anterior, estamos aportando de manera íntegra para lograr una economía maulina que culmine en una etapa competitiva con base en la innovación y no solo en sus factores productivos como hasta ahora”, señaló.
Uno de los mayores aportes que ha desarrollado el Centro de Extensionismo Tecnológico, se refiere a la vinculación con el sector productivo. Atendiendo a las problemáticas reales de las empresas frutícolas y agroindustriales de la región del Maule y a la orientación en la formación multidisciplinaria de los estudiantes de la Universidad de Talca.
En este sentido, Javier Muñoz Vidal, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, indicó: “Thinkagro ha hecho un importante aporte con respecto a nuestra vinculación con la industria. Muchas de las actividades y resultados de investigación que realiza la Universidad no son de conocimiento de la industria local, los empresarios y la comunidad en general. El hecho que tengamos este Centro de Extensionismo Tecnológico que establece un vínculo efectivo con las Pymes es muy relevante” y agregó, “además es importante destacar que ha sido muy beneficioso para los programas de la facultad y los estudiantes. Ha permitido generar un trabajo multidisciplinario entre la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Agrarias con la finalidad de atender las necesidades de las empresas en materias de digitalización y automatización. Además, es muy importante para la formación de nuestros estudiantes dar a conocer el trabajo multidisciplinario del centro y su foco en la atención de brechas de nuestra región, lo cual es un sello diferenciador. Como Facultad destacamos los resultados de Thinkagro en su primer año de operación, tienen muchos elementos positivos a destacar. Valoramos mucho el trabajo del equipo del CET Thinkagro y apoyaremos su continuidad en el tiempo”.
Propiciando la adopción de nuevas tecnologías en las Pymes de la región del Maule
Desde CORFO, Sergio Aravena, Subdirector de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación, destacó la labor que ha tenido el centro en promover y propiciar la adopción de nuevas tecnologías.
“El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, ha avanzado mucho más rápido de lo que nosotros creíamos. En términos del empaquetamiento de los servicios, cobertura y aprendizaje. Nos tiene muy contentos este primer año de operaciones y más aún porque es uno de los primeros centros que incorporó como foco principal el ámbito de la digitalización. Este es un elemento que para nosotros es súper relevante que lo tengan incorporados los otros centros. Está demostrado los aumentos de productividad que pueden generar las empresas al incorporar la digitalización, sobre todo en las de menor tamaño”. Y agregó, “el centro Thinkagro tiene muy buena proyección. Es una entidad necesaria para la región y debe mantenerse en el tiempo, por lo que es clave el modelo de sustentabilidad. Desde esta perspectiva, hay que ir avanzando hacia un modelo mixto en el que exista un financiamiento público pero también comience a existir un aporte desde los privados. Este modelo de financiamiento es el que usan los principales programas de este tipo a nivel internacional, como por ejemplo el programa MEP en USA, uno de los más exitosos de este tipo”.
Consolidando el primer año de operaciones y lo que se viene
Sobre los logros conseguidos en este primero año de operaciones, se refirió José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del CET Thinkagro, quién además destacó la constitución del Consejo Directivo de Thinkagro. “Durante este primer año de ejecución, se constituyó un Consejo Directivo conformado por representantes del sector público y privado. Quienes aportan relevante conocimiento y experiencia desde el punto de vista del mercado, desafíos actuales y futuros de las empresas frutícolas y agroindustrias de la región y el país. Tecnologías locales y nacionales vigentes y emergentes. Así como también lineamientos políticos a nivel nacional en torno a la transformación digital”.
Y sobre lo que se viene por delante. “Para este segundo año de funcionamiento nos hemos propuesto superar nuevamente nuestras metas, triplicando a las empresas atendidas. Estamos enfocados en abordar los actuales y futuros desafíos tecnológicos en materias de digitalización y automatización del sector agroalimentario de la región. Además, estamos organizando la 1° Feria con foco en digitalización y tecnologías inteligentes para el sector agroalimentario de la región del Maule. Acción que permitirá convocar a proveedores tecnológicos que son parte de nuestra red con la finalidad que acerquen y presenten soluciones para las necesidades que hemos identificado en nuestros sectores abordados”, concluyó José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del CET Thinkagro.
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro es destacado a nivel internacional por la OCDE
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca ha sido destacado como un caso de éxito a nivel mundial por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en su reporte sobre Políticas en Innovación y Tecnología Digital 2019.
En la publicación se establece los aspectos que distinguen al CET Thinkagro, “no hay otros Centros de Extensión Tecnológica u otras iniciativas para empresas Pymes en el sector frutícola y agroindustrial con un enfoque en la digitalización en el territorio. La principal diferenciación de este Centro se encuentra en las áreas tecnológicas productivas de las que se ocupa, que están relacionados con tecnologías de agricultura inteligente, como software y sistemas de información, la sensorización, el almacenamiento y la gestión de la información y el análisis de datos, que tienen efectos en el manejo de variables agrícolas de alto impacto en la competitividad y productividad de las Pymes”.
El estudio también hace referencia a los desafíos a los que se ha enfrentado Thinkagro durante el proceso de diseño e implementación de su portafolio de servicios, los que tienen relación con “aspectos de conectividad asociado a los bajos niveles de cobertura de internet y deficiente calidad del servicio en áreas rurales, lo que dificulta el uso de software u otras tecnologías que dependen de internet. Esto también dificulta la transmisión de grandes cantidades de datos. Además, baja capacidad de absorción de nuevas tecnologías por parte de los colaboradores. Bajo desarrollo de capital humano para la gestión de las TIC`s. Desconocimiento de los potenciales beneficios económicos con la implementación de nuevas tecnologías. Priorización a los servicios asociados con la ´digitalización´ y entender que esto es un medio para lograr un objetivo final que es el aumento de la productividad”.
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro tiene como misión apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización, entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios. “Este reconocimiento internacional nos compromete aún más con el cumplimiento de la misión, metas y objetivos de Thinkagro. Hasta el momento hemos entregado soluciones tecnológicas a más de 100 empresas del sector frutícola y agroindustrial de la región del Maule. Creemos que esta iniciativa está impactando positivamente en la productividad y competitividad de estos sectores. Esperamos durante el 2019 llegar a más de 300 empresas intervenidas en las distintas zonas productivas del sector agroalimentario de la Región del Maule” destacó José Antonio Reyes, Director Ejecutivo de Thinkagro.
Según el estudio de diagnóstico de Thinkagro, alrededor del 80% de las pymes frutícolas y agroindustriales del Maule presentan dificultades vinculadas con aspectos tecnológicos, de infraestructura y equipamiento, en donde se destacan las dificultades relacionadas al clima y escasez de mano de obra, como también, debilidades en registro y uso de la información, mecanización y automatización de procesos. “En poco más de un año hemos logrado importantes hitos como equipo, haciéndonos cargo de abordar las brechas del sector en la región, a través un modelo de operación y portafolio de servicios que responden a esas necesidades, mediante un equipo multidisciplinario de profesionales y redes de colaboración internas y externas, vinculándonos también con la oferta tecnológica disponible, para que las Pymes conozcan y adopten nuevas tecnologías que les permita mejorar su productividad”, destacó Carolina Urzúa, Gerente de Thinkagro ,refiriéndose a la importancia de la labor del CET para el sector agroalimentario del Maule y como han avanzado en consolidar el trabajo multidisciplinario en beneficio de las Pymes “Sin duda este es un reconocimiento a todo el equipo y nos desafía a seguir avanzando”, indicó Carolina.
Aporte a la Innovación y Desarrollo del País
Desde CORFO, Sergio Aravena, Subdirector de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación, destacó el reconocimiento que realizó la OCDE y subrayó la importancia de la incorporación de digitalización y automatización para las empresas. “Nos pone muy contentos que la OCDE haya destacado como uno de los Casos de Estudio el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro. Este es uno de los trece centros de extensionismo que son parte del Programa Fortalece Pyme de CORFO, programa que busca la actualización tecnológica de nuestras Pymes en los distintos territorios en los que se encuentra cada uno de estos centros. Destaco la labor de Thinkagro en el Maule y su apoyo a las empresas de menor tamaño a que incorporen la digitalización y automatización, que es esencial en sus procesos productivos. Está demostrado que la incorporación de la digitalización en empresas de menor tamaño genera aumentos importantes de productividad y, por tanto, permite reducir la brecha existente entre las Pymes y las empresas grandes de nuestro país, afirmó Sergio Aravena.
En esta línea, Raphael Zúñiga, Director Regional de CORFO en la región del Maule, se refirió a esta importante distinción y resaltó el rol que cumplen los centros de extensionismo tecnológico a nivel regional y en especial el de Thinkagro. “Los Centros de Extensionismo Tecnológico son la puerta de entrada para que las empresas puedan innovar y mejorar su competitividad. Thinkagro se ha destacado por sus buenos resultados en un sector muy importante para nuestra región como lo es el sector agroalimentario. Ha logrado vincularse con los distintos programas de CORFO que operan en la región para potenciar aún más este sector. Articulando su labor con el programa estratégico regional Maule Alimenta y el Programa Territorial Integrado Berries del Maule Sur, en la aplicación de diagnósticos tecnológicos -productivos y en la entrega de soluciones integrales a las empresas de la región, permitiendo disminuir sus brechas y mejorar su competitividad desde el ámbito de acción de la innovación”.
Un ejemplo desde el ámbito Académico
Desde la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, Vicerrector Académico de la Universidad de Talca, se refirió a esta distinción y al aporte de los Centros de Extensionismo en el traspaso de conocimiento desde el ámbito académico a la sociedad. “Este reconocimiento representa una retroalimentación interesante sobre el propósito y objetivos del Centro de Extensionismo Thinkagro. Esta retroalimentación permite establecer una sintonía fina sobre su gestión y objetivos. Es un reconocimiento al trabajo y preparación académica que a través de esta iniciativa se traspasa a la sociedad y se le reconoce su aporte”, afirmó el Vicerrector Académico.
En esta línea, Pablo Villalobos, Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca, agregó que es muy relevante que una institución internacional que está atenta a la vigilancia en materia de innovación y digitalización haya realizado esta distinción. “Nos pone muy contentos el observar que una organización como la OECD que es un observatorio de vigilancia en materias de innovación y digitalización a nivel mundial, observa y reconoce que experiencias como las que desarrolla la Universidad de Talca, a través del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, pueden ser un ejemplo para el desarrollo en otras latitudes. Lo cual ha posicionado a Thinkagro en un espacio de relevancia del punto de vista de lo que son las nuevas tecnologías de información y comunicación, aplicando los conceptos de la industria 4.0, involucrando componentes de datos y sistemas para solucionar brechas productivas y la toma de decisiones inteligentes en el sector frutícola y agroindustrial”.
Thinkagro participó en la 1° Feria Internacional de Berries
51 stands de expositores, un seminario internacional sobre frambuesas y arándanos. Autoridades, agricultores, proveedores y un público de más de 1.500 asistentes, dieron vida a la 1° Feria Internacional de Berries.
La actividad, organizada por la Dirección Regional de CORFO Maule a través de su Programa Territorial Integrado (PTI) Berries del Maule Sur, se realizó en el Estadio Español de Linares el pasado 21 y 22 de marzo.
Durante la jornada, la Gerente del CET, Carolina Urzúa, dictó la charla ´Actualización Tecnológica de Pymes Frutícolas y Agroindustrias del Maule´, con la que dio a conocer el principal foco de Thinkagro, su modelo de vinculación con las pymes frutícolas y agroindustriales y enseñó casos de éxito en el sector de Berries. Thinkagro también estuvo presente en la Feria con un stand. Instancia desde la cual el equipo de Extensionistas dio a conocer los productos y servicios del CET y establecieron un vínculo con empresas del sector que prontamente serán diagnosticadas.
En esta línea y sobre el aporte que el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro ha realizado, Raphael Zúñiga, Director Regional de CORFO, indicó “Thinkagro es un Centro que ha desarrollado muy buenos resultados. Ha realizado muchos diagnósticos. Para nosotros los Centros de Extensionismo Tecnológico son la puerta de entrada para que las empresas puedan desarrollar innovación y mejorar su competitividad. Resolver las brechas o problemáticas que tiene cada una de las empresas es muy relevante. Desde este punto de vista, es importante que exista una cultura en las empresas de transparentar los datos”.
Y concluyó, “como CORFO vamos a seguir potenciando el nacimiento y el aporte para que los Centros de Extensionismo Tecnológico puedan diversificar aún más los roles que están cumpliendo hoy en día. La idea es no tan sólo iniciarlos en el mundo y resolver las brechas puntuales, sino acompañarlos en su vida económica. La permanencia es muy importante, no tan sólo se debe dar el impulso sino mantener esa relación”.
Director del CET Thinkagro visita feria The World Agri-Tech Innovation Summit
World Agri-Tech Innovation se ha establecido como un lugar de encuentro para los actores dedicados al avance de la agricultura a nivel internacional. Se está desarrollando los días 19 y 20 de marzo en San Francisco, Estados Unidos.
Esta conferencia internacional reúne y vincula a los distintos actores que impulsan el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas para la agricultura en ámbitos de agricultura predictiva, automatización, robótica e inteligencia artificial. Con el objetivo de acelerar la comercialización de tecnologías agrícolas avanzadas mediante la generación de asociaciones y colaboraciones globales entre empresas agrícolas, proveedores de soluciones tecnológicas, innovadores, inversionistas, entidades de gobierno, entre otros.
“Se hizo muy interesante participar en esta conferencia para conocer, observar y aprender acerca de las tecnologías y servicios de interés en la industria agrícola y en particular, respecto a los modelos de vinculación que se generan entre los distintos actores de este ecosistema”, indicó José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del CET Thinkagro y agregó, “nos resulta interesante poder contactarnos con potenciales expertos que nos puedan visitar y apoyar para mejorar nuestro modelo de vinculación en el futuro”.
World Agri-Tech Innovation cuenta con la participación de más de 1.500 representantes de empresas, instituciones e inversionistas del sector agroindustrial a nivel mundial. Incluyendo numerosos stand y mesas temáticas que presentan soluciones y propuestas enfocadas al agro, tecnología, digitalización, genética, entre otros.
“Inspirados en este modelo, estamos trabajando para desarrollar -este año- una Feria Tecnológica que permita acercar las soluciones que hoy en día están disponibles en estos temas para el sector agroalimentario de nuestra región. Queremos vincular a distintos proveedores tecnológicos con las empresas frutícolas y agroindustriales del Maule y de esta forma promover la actualización tecnológica en estos sectores tan importantes para el país”, concluyó el Director Ejecutivo del CET Thinkagro.
ThinkAgro constituye consejo directivo
Durante el mes de noviembre se constituyó el Consejo Directivo de Think Agro, entidad que quedó conformada por José Antonio Reyes, Director del CET, y Carolina Urzúa, gerenta del mismo, entre otros destacados miembros del mundo público, privado y académico de la región del Maule.

Consejo directivo Think Agro
“Ser un referente regional y nacional en la entrega de servicios tecnológicos a pequeñas y medianas empresas en el área de digitalización y automatización, contribuyendo a la actualización tecnológica, productividad y competitividad del sector”. Esta es la visión que se ha fijado el equipo del Centro de Extensionismo Tecnológico Think Agro, para colaborar con el desarrollo y mejora en la competitividad de las empresas de la región del Maule.
Para ello, el CET y sus profesionales, realizan un completo trabajo de diagnóstico en las empresas, con el fin de identificar sus problemas, brechas productivas y oportunidades de mejora, para luego entregarles una solución que muchas veces pasa por la incorporación de tecnología, de mejores prácticas, o desarrollo de nuevos o mejorados productos, entre otros.
“Cómo un aspecto muy importante de nuestra gobernanza hemos constituido durante el mes de noviembre un Consejo que orienta el quehacer de Thinkagro con la finalidad de abordar los actuales y futuros desafíos tecnológicos en materias de digitalización y automatización del sector frutícola y agroindustrial hortofruticola de nuestra región”, explicó Carolina Urzúa, Gerenta general del Centro, quien además destacó el trabajo realizado durante el primer año de ejecución del CET, en el que se cumplió satisfactoriamente con las metas fijadas.
El Consejo directivo quedó constituido por:
- José Antonio Reyes Suárez, Director CET Thinkagro
- Carolina Urzúa, Gerente CET Thinkagro
- Claudio Tenreiro Leiva, Vicerrector Académico de Universidad de Talca y Director Alterno de CET Thinkagro
- José Antonio Yuri, Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca
- Fernando Medina, Director A.G. Agrícola Central
- Paulo Escobar, CEO Bio Insumos Nativa
- Gustavo Aiach, Director de Chiletec (Asociación de empresas chilenas de tecnología)
- Patricia Orellana, Directora Ejecutiva, Comité de Transformación Digital, CORFO (Quién fue reemplazada en esta oportunidad por Marcelo Mosquera, Subdirector Digitalización Industrial y Manufactura Avanzada, Comité de Transformación Digital, CORFO).
En Curicó se dictará curso sobre uso de recursos energéticos a Pymes frutícolas
El próximo martes 13 de noviembre se llevará a cabo en el Estadio Español de Curicó, el curso teórico – práctico “¿Cómo disminuir los costos energéticos de mi huerto?”. Se entregarán 15 becas de participación, y quienes deseen asistir deben contactarse con el Centro Think Agro e inscribirse.
El Centro de extensionismo Think Agro, en conjunto con el Centro de Sistemas de Ingeniería Kipus, de la Universidad de Talca, e INACAP Talca, convocan a las PYMES del área Frutícola de la región del Maule a participar de un curso teórico – práctico, que tendrá como objetivo fomentar habilidades en tomadores de decisión del sector frutícola, para así desarrollar oportunidades de mejora en el uso de los recursos energéticos.
El curso tendrá una duración de 8 horas cronológicas, incluirá almuerzo, constancia de participación, y será dirigido por expertos y académicos de educación superior, a emprendedores que estén abocados al área Frutícola, quienes podrán inscribirse y postular a las 15 becas de financiamiento total del curso.
En el desarrollo de la jornada se incluirán distintas actividades prácticas, donde los participantes podrán interactuar con sus pares y conocer cuál es el panorama actual en materia energética. Junto con ello, se realizarán ejercicios prácticos, utilizando datos reales obtenidos de sus respectivos predios y realidades. Del mismo modo, se analizarán temas relacionados al gasto eléctrico, tarificación, medidas de gestión y eficiencia energética, uso de ERNC (energías renovables no convencionales) y posibilidades de financiamiento.
El taller comenzará a las 9.30 hrs., y se llevará a cabo en el Estadio Español de Curicó, y quienes deseen inscribirse y solicitar becas de financiamiento, en el correo contacto@190.110.100.160, llamando al teléfono fijo 75 2 – 201819, o a través del siguiente link de inscripción www.cetmaule.cl/inscripcioncurico.
Ver programa: