Recomiendan aplicaciones para realizar videollamadas gratuitas

Thinkagro perteneciente a la Universidad de Talca y Corfo sugiere alternativas para comunicarse.
La cercanía no distingue de distancias físicas por ende en tiempos de Covid-19, es necesario estar en línea. Identificando tal demanda es que el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y al programa Fortalece Pyme de Corfo, desarrolló un informe con diferentes aplicaciones para realizar videollamadas gratuitas (no asociadas a redes sociales).
El documento alojado en el sitio www.thinkagro.cl describe a cinco medios enriquecidos de internet para comunicarse; se trata de Skype (Microsoft) https://www.skype.com/es/, Zoom (Zoom Video Communications, Inc.) https://zoom.us/, Google Duo (Google) https://duo.google.com/, Hangouts (Google) https://hangouts.google.com/, Jitsi Meet (Comunidad de código abierto y 8×8, Inc.) https://meet.jit.si/.
Al respecto, su director ejecutivo, José Antonio Reyes explicó “Thinkagro es un centro de extensionismo focalizado en la actualización tecnológica de automatización y digitalización de empresas agroindustriales y frutícolas de la región del Maule, en los proyectos que gestionamos nuestro equipo cuenta con profesionales de Tecnologías de Información (TI), en esta oportunidad fueron ellos los que proactivamente brindan esta información ideada para las empresas atendidas y que hoy extendemos a la comunidad”.
Además el académico comentó que en general estas aplicaciones web tienen un consumo (de internet) muy similar al ejecutar videollamadas, cada una se ajusta a las características de conexión y ancho de banda disponible. “Debes tener en consideración que, si tu videollamada se ve cortada tanto en la imagen como en el audio, puede que tu conexión tenga problemas por muchos motivos”, dijo Reyes.
Las conexiones a internet a través de redes 3G o 4G, varían considerablemente en sus velocidades, en ocasiones por la intensidad de la señal, otras por las especificaciones técnicas del dispositivo móvil utilizado. “Puede que hayas contratado un plan de internet hogar que te asegure muchos megas, pero en ocasiones no están disponibles todos para ti”, aclara José Antonio Reyes.
Para revisar el estado de conexión se aconseja hacer “test de velocidad”, prueba que indica subida, bajada y latencia de conexión (tiempo que necesita un paquete de datos para ir y volver desde tu dispositivo hasta un servidor).
Thinkagro comparte las siguientes páginas para efectuar la medición; https://fast.com/es/, https://www.speedtest.net/, https://www.nperf.com/es/
Exclusión excepcional de la medición de “horas de punta” durante abril y mayo de 2020 para apoyar la actividad económica y el empleo

- Meses con mayor demanda y costos, entre 1 abril y 30 septiembre. En estos meses rige el control de punta, y específicamente entre las 18 y 22 horas del período rigen las horas de punta. Estos dos conceptos implican sobrecargos en las tarifas, como señal de racionalización del consumo eléctrico.
Para la mayoría de los clientes residenciales, el mayor cargo se cobra en el ítem energía adicional de invierno, mientras que para los clientes más grandes en general se mide y cobra a partir de las horas de punta. En este último caso, y dependiendo de la opción de tarifa que el cliente tenga, la potencia se cobra de distinta forma en los meses que tengan horas de punta y en aquellos que no. Sin perjuicio de esta diferenciación, todos los meses tienen un pago relacionado con la potencia.
La medida adoptada por el Gobierno se refiere a la eliminación del cobro durante abril y mayo del “límite de invierno” para los hogares y el considerar a estos mismos meses como de punta para las pymes y comercios, en caso de que esto les sea beneficioso.
En términos simples, los clientes residenciales no pagarán el sobreprecio que implica la aplicación del concepto “energía adicional de invierno” en estos dos meses. Por otro lado, los clientes de mayor tamaño, que por lo general son industriales, comerciales e instituciones, podrán aumentar sus consumos en los llamados “horarios de punta”, sin que esto implique un pago adicional al que hubiera efectuado dichos meses. De esta forma, podrán tomar medidas como flexibilizar sus turnos y/o su producción para paliar las limitaciones asociadas a la situación de contingencia sanitaria que enfrenta el país.
Es importante notar que para los clientes de mayor tamaño -cuya facturación requiere de medición de la potencia consumida- la medida excepcional de excluir abril y mayo del período de control de punta debe entenderse, a modo general, como una medida que implica poder liberar consumo y calcular un pago de potencia basado en un período menor de meses con horas de punta.
La modificación temporal permite que quienes aumenten su consumo paguen la potencia de la misma forma que en los meses que no contienen horas de punta y aquellos que bajen su consumo, paguen este sin que se vean afectados por la remanencia del período anterior. Entonces, no se elimina el cargo por potencia en abril y mayo, sino que se suspende el cobro del ítem “pago por potencia de punta. Así, las cuentas se calcularán igual que en todos los otros meses que no aplica el horario punta.
Los efectos de esta medida excepcional para abril y mayo de 2020 son los siguientes, dependiendo de la tarifa que tenga el cliente:
- Opciones BT1a, BT1b y TRAT1. Empleadas mayormente por clientes residenciales.
No se aplican los cargos por potencia adicional de invierno en los meses de abril y mayo, lo que se traduce en que los consumos de electricidad del cliente se realizarán a un menor precio, ya que todo el consumo se facturará al precio del período fuera de punta.
Es decir, durante abril y mayo no se cobrará el sobrecargo por energía adicional de invierno.
- Opciones BT2, BT4.1, AT2 y AT4.1. Empleadas principalmente por alumbrado público, pequeña industria y comercio.
Estas tarifas consideran potencia contratada. En este caso, el cliente no verá diferencia en su facturación, ya que contrata una potencia máxima por un período de tiempo (al menos 12 meses).
- Opciones TRBT2, TRBT3, TRAT2 y TRAT3. Empleadas mayormente por clientes residenciales con medidores horarios.
Para estos clientes, el pago por la demanda máxima de potencia- leída en horas de punta- dependerá de su consumo, de manera que se utilice siempre aquella metodología que genera un menor costo para el usuario.
En efecto, en el caso que la demanda máxima leída en cada uno de estos meses (abril y mayo) fuese menor al promedio de las 2 demandas máximas registradas en los meses que contengan horas de punta del período anterior (potencia remanente), el cliente deberá pagar la potencia que marca en abril o mayo de 2020, según corresponda (es decir, no paga la potencia remanente).
Por otro lado, en caso que incremente su consumo en abril o en mayo respecto a la potencia remanente del año anterior, deberá pagar ese valor, y no el efectivamente leído en abril o mayo.
- Opciones BT3 y AT3. Empleadas principalmente en comercio.
Estas
tarifas consideran demanda máxima leída. En este caso, el cliente no verá
diferencia en su facturación, ya que la demanda máxima leída es independiente
de las horas de punta.
- Opciones BT4.2, BT4.3, BT5, AT4.2, AT4.3 y AT5. Empleadas principalmente por industriales, PYMES y grandes comercios.
Para estos clientes, el pago por la demanda máxima de potencia leída en horas de punta dependerá de su consumo, de manera que se utilice siempre aquella metodología que genera un menor costo para el usuario. En efecto, en el caso que la demanda máxima leída en cada uno de estos meses (abril y mayo) fuese menor al promedio de las 2 demandas máximas registradas en los meses que contengan horas de punta del período anterior (potencia remanente), el cliente deberá pagar la potencia que marca en abril o mayo de 2020, según corresponda (es decir, no paga la potencia remanente). Por otro lado, en caso que incremente su consumo en abril o en mayo respecto a la potencia remanente del año anterior, deberá pagar ese valor, y no el efectivamente leído en abril o mayo.
Fuente: https://www.energia.gob.cl/
Servicio online de Thinkagro monitorea gasto eléctrico y proyecta ahorro energético en empresas

El análisis de datos aplicado al sector energético es una realidad que brinda a los usuarios la posibilidad de ahorrar energía y de ser más conscientes con el medioambiente.
En sintonía con las tendencias del mercado es que el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y Corfo pone a disposición de las empresas agroindustriales y agrícolas, el servicio “Planilla de seguimiento para el gasto eléctrico y evaluación del potencial de gestión energética”.
Esta prestación profesional ejecutada junto al Centro Tecnológico Kipus se desarrolla completamente de forma remota y tiene por propósito hacer seguimiento al gasto eléctrico de la empresa en los últimos 12 meses mediante un registro que facilite la sistematización de control. Además del análisis sobre la pertinencia de la tarifa eléctrica contratada y la identificación de acciones asociadas a la reducción de los costos a través de medidas de gestión y eficiencia energética.
Al respecto, el Director Ejecutivo de Thinkagro, José Antonio Reyes explicó “realizar extensionismo en tiempos donde el teletrabajo es determinante para el cuidado de la ciudadanía es un desafío que Thinkagro aceptó. En tal contexto aportamos con este servicio de data analytics a efectuarse en 10 días hábiles, pues sabemos que la tecnología impacta de manera radical en las empresas y brinda grandes resultados en este caso al ahorro de energía”.
Al finalizar la asesoría cuyo valor tiene un alto porcentaje de cofinanciamiento, se obtendrán los siguientes productos; planilla de seguimiento del consumo eléctrico, estudio de la tarifa contratada, informe de oportunidades de mejora en eficiencia energética, presentación por videoconferencia.
Quienes se interesen por este servicio online transversal a la cadena de valor del sector agroalimentario de la región del Maule y otras del país, los invitamos a contactarse con la extensionista de Thinkagro, Susana Arredondo al mail sarredondo@thinkagro.cl
Más información en contacto@thinkagro.cl
Empresas de la agroindustria del Maule optan en un 50% por mejoras a sistemas y gestión de la información

Santiago.- El Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) Thinkagro, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, participó del encuentro anual de los 13 centros que operan en el territorio nacional. En la ocasión, la gerente Paula Gajardo presentó los resultados de gestión a dos años de su implementación en la Región del Maule.
Desde noviembre 2017 a febrero 2020 el centro ha efectuado 258 diagnósticos, 250 atenciones y 300 asistencias técnicas a pequeñas y medianas empresas agroindustriales y agrícolas de la región del Maule. Destaca que un 50% de los servicios brindados pertenecen a sistemas y gestión de la información, siendo control de inventario el producto con un 26% de realizaciones en sus distintas modalidades.
Las soluciones tecnológicas para procesos productivos entregadas por Thinkagro en materias de digitalización y automatización se han centrado en la adopción de nuevas tecnologías en áreas de software y gestión de la información, sensores, data analytics, eficiencia energética y Energías Renovables No Convencionales (ERNC), principalmente.
“Como Centro de Extensionismo tenemos una misión que se encuentra alineada con las demandas del principal sector productivo de la región, motor de nuestra economía regional, por ende debemos continuar trabajando para entregar herramientas que faciliten la gestión y aumente la productividad de la agricultura e industria alimentaria regional, es por ello que durante el 2020 seguiremos recorriendo la región con nuestros extensionista y apoyando para disminuir sus brechas tecnológicas en el ámbito de la digitalización y automatización”, indicó Paula Gajardo Tapia, gerente del CET Thinkagro.
Al respecto, el director de vinculación y servicios de Corfo, Sergio Aravena comentó “fue una muy buena jornada pudimos mirar en detalle los resultados del programa Fortalece Pyme con cada uno de los trece centros que componen el programa, con los casos de éxito y la cobertura que está teniendo el programa hoy tenemos cuatro mil empresas de menor tamaño que han sido atendidas por los centros así que estamos muy contentos”.
Además, Aravena sostuvo “es muy relevante lo que está haciendo el centro de la Universidad de Talca, Thinkagro porque está completamente alineado con la nuevas estrategia de digitalizar a nuestras pymes sobre todo en regiones”.
En esta línea, el Director Ejecutivo del CET Thinkagro y académico de la Universidad de Talca, José Antonio Reyes, concluyó “para este tercer año de funcionamiento nos hemos propuesto seguir avanzando en atender un número importante de nuevas empresas del sector agroalimentario. Estamos enfocados en abordar los actuales y futuros desafíos tecnológicos en materias de digitalización y automatización. Adicionalmente incorporaremos nuevos servicios y productos tecnológicos mediante el lanzamiento de la Red de Proveedores Tecnológicos, con quienes pretendemos impulsar y apoyar el proceso de transformación digital de las Pymes del sector agroalimentario”.
Arroceros de Parral avanzan del papel a lo digital
-
Thinkagro de la Universidad de Talca y Corfo apoyó a los productores con el desarrollo de aplicación para facilitar las anotaciones de sus labores.
Atrás quedaron los días de la versión tradicional para el cuaderno de campo de un grupo de 40 productores arroceros de Parral, debido a que la tradicional forma de registro será reemplazada por una aplicación digital que oriente mantenga informado en línea al agricultor, además apoyar en las decisiones y por ende mayor productividad.
Tal solución tecnológica fue desarrollada por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, liderado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, y que cuenta con el financiamiento de Corfo además de la co- ejecución de la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) sede Talca.
Con el apoyo de la asistencia técnica que reciben desde Indap los agricultores tendrán a mano las labores realizadas en predio ligadas a preparación de suelo, fertilización, siembra, control de malezas, plagas, enfermedades, seguimiento altura del agua, conteos del cultivo, cosecha y transporte, principalmente.
Valiosa información que aporta musculatura al análisis y proyección de los cultivos dado la rapidez de su visualización. Al respecto, la gerente de Thinkagro, Paula Gajardo explicó “el foco del centro es lograr un mejoramiento en el área de digitalización para las pymes de la región, en esta oportunidad trabajamos con las particularidades de los arroceros con la incorporación de tecnologías que permitan a los agricultores acceder, gestionar y procesar la información, para generar un mayor valor en sus procesos productivos, además es una aplicación que con las capacidades que cuenta Thinkagro, podemos con algunos cambios desarrollar según sus peculiaridades para otros cultivos en el Maule o a nivel nacional”.
Lanzamiento
La aplicación cuaderno digital para productores de arroz fue dada a conocer en Parral por los extensionistas de Thinkagro; Susana Arredondo y Alex Rojas, Ingeniero agrónomo e Ingeniero informático, respectivamente. Dicha socialización se efectúo en el marco del seminario “Aspectos técnicos en el cultivo del arroz” organizado por la consultora agrícola Soluagro que administrará el instrumento.
Además, Thinkagro junto a Kipus de la Universidad de Talca participaron de la feria realizada simultáneamente a la ronda de charlas, evento realizado en la Plaza de Armas de la comuna y que contó con muestra de maquinaria agrícola, tecnología, y otros servicios de apoyo a la agricultura regional.
[rl_gallery id=”1262″]
Automatización: una oportunidad de desarrollo para los productores de Cauquenes
Habitualmente se cree que la incorporación de tecnología requiere de gran escala. Frente a esto se presenta un desafío para la pequeña y mediana empresa ¿Cómo incorporar tecnología y hacer procesos productivos eficientes en productores que muchas veces no cuentan con herramientas profesionales o técnicas?
Dado este escenario, el CET Thinkagro -liderado por la U Talca, co-financiado por CORFO y co-ejecutado por Inacap sede Talca- en su propósito constante de apoyar a las Pymes del sector agroalimentario de la región del Maule en la adopción de tecnologías digitales, sensores y automatización, ha realizado un trabajo de acompañamiento y apoyo a una pequeña agrupación de agricultores de la zona de Cauquenes, la cooperativa De Mi Casa.
Dedicados a la producción de hortalizas. Gracias a este trabajo, realizado en conjunto con Inacap sede Talca, consultora Ingenio Empresario e INDAP, los productores recibieron asistencia técnica y transferencia de conocimientos para levantar una Planta de IV Gama.
“Se realizó una evaluación de alternativas tecnológicas en ámbitos de automatización. Esta consistió en un levantamiento técnico asociado al procesamiento de productos de IV Gama. Además de la propuesta de maquinarias de acuerdo al volumen estimado de producción y acorde a la expectativa de crecimiento”, detalló Jessica Figueroa, docente área Agropecuaria y Agroindustrial de Inacap sede Talca.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una II etapa en la que se está trabajando como contraparte de la empresa constructora. Se estudiaron y analizaron los aspectos de construcción de la Planta de acuerdo a la normativa vigente y la habilitación de los espacios productivos según el volumen estimado de producción. Una III etapa contempla la asistencia técnica y definición en ítems de inocuidad y conservación de los productos.
“El trabajo que ha realizado el CET Thinkagro es una oportunidad para apoyar la transformación tecnológica de una pequeña agrupación de productores de la zona de Cauquenes. Nos encontramos ante un entorno cambiante con una posible desaceleración económica en nuestro país. Por lo cual es importante tener en cuenta las ventajas que ofrece la transformación digital y contar con herramientas concretas y útiles. El conocimiento adquirido y la puesta en marcha de la Planta de IV Gama les permitirá a los productores de la cooperativa contar con eficiencia operacional, reducción de gastos, optimización de recursos y ayuda en la toma de decisiones”, detalló José Antonio Reyes, académico de la U Talca y Director Ejecutivo del CET Thinkagro.
UTalca y Corfo realizaron primera versión de “Feria AgroTech Maule”
Autoridades regionales y universitarias participaron en la Inauguración de la actividad.
Vincular las necesidades tecnológicas de las empresas agroindustriales con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado, fue el objetivo de la Feria AgroTech Maule 2019, organizada por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro de la Universidad de Talca y el Programa Estratégico Regional de Corfo, Maule Alimenta.
La iniciativa, pionera en la región, se realizó en el Club de la Unión de Curicó e incluyó alrededor de 30 stands de empresas y organizaciones relacionadas a la agroindustria; charlas técnicas y ruedas de negocios, con alcanzaron una alta concurrencia de público especializado de pequeñas, medianas y grandes empresas agroindustriales de la zona.
“Esperamos que estos encuentros logren acercar las tecnologías a nuestros campos, y así estrechar brechas en lo que es productividad, trazabilidad, lo que hoy exige el mundo que es mejorar la calidad de los productos en base a la tecnología e innovación”, señaló el intendente de la Región del Maule, Pablo Milad, quien participó en la inauguración de la actividad.
La máxima autoridad regional destacó la importancia de generar estas alianzas entre Instituciones. “Este acercamiento entre la Universidad, las empresas y gobierno es muy importante, ya que las Casas de Estudio son la fuente del conocimiento, la innovación y el cambio y es por ello que es vital que estén relacionadas con las necesidades de la comunidad”, precisó.
Vinculación
El decano de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz, afirmó que como Universidad, “es relevante vincularnos con el sector productivo regional, ya que le da pertinencia al quehacer académico. En la industria frutícola alrededor del 80% presenta dificultades asociadas a la adopción de tecnología y por ello, destacó la labor de Thinkagro de realizar esta actividad y acompañar a la pequeña y mediana empresa en la absorción de tecnología”.
El director regional de Corfo, Raphael Zúñiga, sostuvo que para el crecimiento del país se requiere de trabajo conjunto. “Queremos fomentar las alianzas estratégicas entre el mundo público, el privado y la academia que es un gran aporte y que se debe poner a disposición de la industria, tenemos claro que la vía al desarrollo debe incorporar la asociatividad y es por ello que ideamos esta Feria con estas características, donde hay rondas de negocios y charlas técnicas”, indicó.
Thinkagro
El Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) Thinkagro, uno de los organizadores de la Feria, busca generar un impacto positivo en las pequeñas y medianas empresas agroindustriales y frutícolas de la Región del Maule, intentando que éstas disminuyan sus brechas tecnológicas, incorporando tecnologías digitales, de automatización, sensores y otros.
“La metodología es visitar empresas, conocer sus problemas y con ello ofrecemos soluciones tanto creadas por nuestro equipo de profesionales entregándoles un servicio directo o bien los vinculamos con la oferta tecnológica disponible”, explicó el director del Centro, José Antonio Reyes.
La iniciativa, que es financiada por InnovaChile de Corfo, es liderada por un equipo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, en co-ejecución con la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap).
[rl_gallery id=”914″]
Soluciones tecnológicas para la gestión y administración de predios agrícolas
La transformación digital en la industria agrícola ha puesto a disposición de productores y exportadores, una amplia variedad de aplicaciones para utilizar en el trabajo agrícola. Datos y herramientas tecnológicas que permiten optimizar las distintas labores de la gestión del campo de la mano de la digitalización y automatización.
Es fundamental tener el dominio real del negocio para posicionarse y competir de mejor forma en el mercado nacional e internacional. Hoy las herramientas digitales ayudan en este camino. Permiten entregar una mayor cantidad de datos para que los clientes puedan resolver problemas de riego, plagas, transporte, monitoreo remoto, entre otros. Facilitan la gestión de la información con proveedores, consumidores y la optimización de recursos. Lo que permite contar con la información necesaria para la toma de decisiones certeras y oportunas.
Por esto, el CET Thinkagro, liderado por la Universidad de Talca, co-ejcutado por INACAP Sede Talca y co-financiado por CORFO pone a disposición de las pymes agroalimentarias una Red de Proveedores Tecnológicos, en donde uno de sus focos se asocia a oferentes de sistemas de gestión y administración de campo. Los que además, estuvieron presentes en el Encuentro AgroTech Maule 2019 (www.agrotechmaule.cl). Iniciativa organizada por Thinkagro, Maule Alimenta y auspiciada por FIA, realizada el 3 de octubre en el Club la Unión de Curicó.
Reset
Ofrece el arriendo anual a través de internet de una Plataforma para la Gestión Agrícola “Sofía”, que permite llevar una trazabilidad entre la gestión del campo, bodega, RRHH, maquinarias, labores agrícolas, buenas prácticas agrícolas, cosecha, control de calidad, GPS. Todo lo anterior, apoyado con una aplicación para dispositivos móviles que permite la captura de información en terreno y obtener detalladamente los gastos realizados por cada cuartel o área dentro del campo.
Sofía esta creada para dar solución transversal a los registros agrícolas, sin importar el tamaño del predio o campo que se administra. Y cuenta con un plan gratuito orientado principalmente a los pequeños productores.
“Nuestros servicios están desarrollados en conjunto con nuestros usuarios. Esto nos permite capturar de primera línea las necesidades, además de vincularlos a una comunidad virtual. Dada esa vinculación, cada día incorporamos mejoras en la plataforma lo que conlleva a que los productores se vean beneficiados, sin costo adicional alguno”, indicó Mauricio Espinoza, Director de Proyectos y Desarrollo de Reset.
Cleversoft
Ofrece un software de Gestión Agrícola, software de Producto Terminado (sirve para controlar materiales de Packing) y servicios de Gestión de Campo. Estos productos permiten “controlar en forma fácil y eficiente la gestión total de un predio agrícola, generando además toda la información estadística para las futuras tomas de decisiones y generar toda la información de registros BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) para las distintas certificaciones internacionales”, detalló Eduardo Contreras, Gerente de Proyectos y Desarrollo de Clevesoft.
Intel Produce
A través de IntelProduce, los productores, exportadores y asesores agrícolas pueden acceder de manera fácil y unificada a diversas fuentes de información tales como; precios de venta del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), pronósticos climáticos, volúmenes y stocks, embarques, imágenes satelitales, imágenes de drones, información de monitoreo de riego, entre otros, las que se encuentran de manera sencilla y unificada a través de su Marketplace. Un lugar similar a la tienda de aplicaciones del teléfono móvil en la que aparecen los distintos proveedores y servicios.
IntelProduce posee un modelo “freemium” en el cual los usuarios pueden utilizar ciertas funcionalidades en forma gratuita, y luego actualizar a una cuenta de pago, las que parten desde sólo US$5 mensuales por usuario, y que les permitirá acceder a capacidades y funciones adicionales.
Además, desde el marketplace pueden acceder a servicios gratuitos (como los precios de venta del USDA o pronóstico climático) y otros de pago.
“El marketplace de IntelProduce es tremendamente útil para los proveedores y start ups agrícolas, pues facilita la distribución y comercialización de sus servicios desde un mismo lugar, teniendo un canal de venta digital y especializado en la industria tanto para llegar a clientes nuevos como para brindar nuevos servicios y mayor valor agregado a sus clientes actuales”, detalló Gonzalo Mena Carriel, Director y Asesor Comercial de IntelProduce.
Agrapp
Es un cuaderno de campo inteligente, que permite registrar actividades agrícolas de manera eficiente y ordenada, sin necesidad de señal. Esta multi-plataforma, entrega automáticamente reportes financieros y agrícolas que facilitan la toma de decisiones, respecto a los cultivos, trabajadores, labores, insumos y maquinaria.
Ofrecen distintas versiones de Agrapp según el requerimiento de las empresas agrícolas, también han desarrollado proyectos a la medida para la agro industria.
“Es fundamental hoy en día, tener el control real del negocio dado que cada día los márgenes son más ajustados. Claramente las herramientas digitales facilitan la gestión de esta información y la toma de decisiones”, indicó Joaquín García-Huidobro, Director Ejecutivo de Agrapp.
Incorporando tecnología en la pequeña agricultura familiar campesina de Cauquenes
La incorporación de tecnología en el agro se asocia a grandes productores o empresas. El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro en su propósito de apoyar a las pymes del sector agroalimentario de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y automatización, ha generado una alianza de trabajo con la consultora Ingenio Empresario e INDAP para potenciar la asociatividad de pequeños agricultores para producir hortalizas de cuarta gama.
La idea de esta unión es proporcionar y acompañar a la pequeña agricultura familiar campesina de la zona de Cauquenes (Región del Maule) a constituirse como cooperativas y tomar el desafío de agregar valor incorporando tecnología y equipamiento. Una oportunidad que les permitirá dar un paso más allá, posicionarse y mejorar la competitividad y sustentabilidad de sus campos.
La señora Iris Muñoz, es usuaria de INDAP Cauquenes. Se dedica al cultivo de hortalizas desde hace más de 15 años. Un oficio que aprendió por tradición familiar. “Los papas no tenían la posibilidad de darnos educación. Desde que éramos niños, mi papá nos ponía metas y todos los días nos íbamos a la huerta”, recuerda.
Actualmente, la señora Iris, es la presidente de la cooperativa “De mi Casa”, agrupación que reúne a cinco agricultores de la zona de Cauquenes. “Estoy muy feliz por esta iniciativa, por el interés de sacarnos adelante a nosotros los chiquititos. Casi de ponernos al nivel de los grandes, eso me apasiona. No por mí, sino por mi gente, por mis agricultores que están al lado mío. Yo me las ingenio y sobrevivo pero hay muchos que están empezando, tienen sus niños estudiando, en la universidad entonces es difícil. Lo único que quiero es que esto se logre y creo que vamos por buen camino. Estoy muy agradecida”, indica emocionada.
La otrora “agrupación campesina”, hoy cooperativa “De mi Casa”, gracias al trabajo en conjunto del CET Thinkagro, liderado por la Universidad de Talca, co-financiado por CORFO y co-ejecutado por INACAP Sede Talca, recibió tres asistencias técnicas y transferencia de conocimientos referidos a la base teórica de los productos para implementar cuarta gama, especificaciones técnicas y cotizaciones de la maquinaria, ubicación de la Planta y materiales para la construcción de ésta.
En esta línea, Arturo Manriquez, jefe de área de INDAP Cauquenes, señaló “esta iniciativa me parece extraordinaria, nos da el soporte técnico y de avanzada para hacer las cosas bien. La información que hoy tenemos nos da el norte, el valor, el tipo de maquinaria, la calidad que se requiere, los cuidados que tiene que tener el proceso, no solamente en la Planta sino en los huertos de los productores”.
Y concluyó, Raúl Bravo, Consultor Ingenio Empresario, “creo que no somos capaces de advertir la importancia que va a tener este proyecto porque rompe un paradigma, que la incorporación de tecnología requiere de gran escala. Frente a esto tenemos una hipótesis sobre el desafío de esta región. La gran capacidad productiva y de innovación son los pequeños agricultores. Con este proyecto vamos a demostrar que un grupo de pequeños agricultores sin formación profesional ni técnica se unen y son capaces de incorporar tecnología y hacer proyectos productivos eficientes”.
Más del 80% de las empresas frutícolas del Maule presenta problemas de conectividad digital en sus huertos productivos
De acuerdo al estudio realizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, la baja cobertura de señal inalámbrica de internet y la mala calidad del servicio en zonas rurales, dificulta la adopción de nuevas tecnologías que pueden mejorar la competitividad del sector frutícola, aumentando la cantidad, calidad de la fruta exportada, lo que redunda en mayor precio.
Pese a que Chile figura como líder latinoamericano en conectividad digital con casi el 90 por ciento de penetración de internet en los hogares; en el mundo agrícola, la situación cambia radicalmente.
Según un estudio realizado por el Centro de Extensionismo Thinkagro de la Universidad de Talca, solo el 17,8 por ciento de las empresas frutícolas posee conectividad inalámbrica en sus huertos productivos de difícil acceso; y de los que cuentan con algún grado de conectividad, la mitad declara necesitar mejoras en este ámbito. Esto se suma a otras brechas en el ámbito de la digitalización que existen en el sector frutícola y agroindustrial del país. Incluyendo la baja adopción de tecnologías de sensores de tipo IoT en sus predios (cercano al 10%) y bajo uso de software avanzado de tipo Data Analytics en sus negocios (cercano al 30%).
José Antonio Reyes Suárez, Director Ejecutivo de Thinkagro, explicó que esta problemática está impactando al este sector productivo, ya que limita el uso y adopción de nuevas tecnologías digitales que tienen el potencial de mejorar significativamente la competitividad del sector frutícola y agrícola del país. “Cuando hablamos de digitalización y de porqué esto es importante, los agricultores tienen claro que, teniendo más información, se pueden tomar mejores decisiones, lo que repercute directamente en un aumento de la cantidad y la calidad de la producción agrícola, y por tanto en los precios finales. Esto es de gran importancia en particular para el rubro de exportadores de fruta fresca”.
AGRICULTURA 4.0
Y es que la agricultura está viviendo una revolución o transformación digital a nivel mundial y Chile no se puede quedar atrás. Este proceso denominado Agricultura Inteligente o SmartAgro, se basa en la posibilidad actual que nos entrega la tecnología, de poder monitorear en tiempo real lo que está sucediendo en los predios agrícolas, mediante el uso intensivo de sensores ubicados en terreno, de imágenes satelitales o tomadas por drones, y registros que las personas van ingresando a sistemas de información. Toda esta información es enviada y procesada en la nube o en servidores dedicados y sistemas entregan recomendaciones sobre necesidades de riego o nutrientes en una zona específica del campo, riesgos de alguna enfermedad o plaga en los cultivos, o generar alertas tempranas por condiciones climáticas extremas.
Los beneficios de la agricultura 4.0 están asociados con un aumento en los rendimientos y calidad de los productos, junto con una disminución significativa en costos de producción. Lo que va en directa relación con aumento en los precios y de la competitividad general del sector.
“Necesitamos incorporar sensores de clima, de humedad y nutrición de suelo, estrés hídrico en hojas, entre otros, que nos entregan información certera respecto al estado de desarrollo de plantas, frutales y cultivos. El problema es que, aunque las empresas quisieran incorporarlos, no pueden porque falta infraestructura para lograr la conectividad que requieren estos sensores para poder transmitir la información automáticamente”, indicó Reyes.
De acuerdo con Reyes, “estos cambios en el sector agrícola se han acelerado de manera importante a nivel mundial, y no solo en países mas desarrollados como USA y Australia, sino también en la Región, en países como Perú y Argentina, que son nuestros competidores directos en el mercado de fruta fresca de exportación”.
Pese a que el país está lejos de los líderes en esta materia de conectividad, como Estados Unidos en donde más del 80 por ciento de los huertos productivos tienen conectividad; según José Antonio Reyes, este cambio involucra voluntad política y mayor conocimiento sobre la temática por parte de los tomadores de decisiones. “Existe la factibilidad de conectar estas zonas rápidamente, las compañías de telecomunicaciones tienen la capacidad técnica, sin embargo, hay que generar las condiciones que aseguren un número de clientes y usuarios para que esto sea una realidad. Debemos, desde el ámbito público y privado, impulsar la transformación digital del sector”.
En algunos casos, Thinkagro ha paliado esta problemática apoyando a algunos productores que tienen problemas de conectividad en sus huertos, mediante uso de antenas repetidoras y configurando sistemas que aumentan alcance de señales. Sin embargo, esto implica mayor costo a productores.