Thinkagro presente en programa de formación para mentores

Desde el HUB de Alimentos de la Universidad de Talca el director ejecutivo de Thinkagro, José Antonio Reyes y la gerente de este Centro de Extensionismo Tecnológico, Paula Gajardo recibieron una grata invitación para ser parte del Programa de Formación de Mentores dirigido a profesionales de la industria alimentaria.
Dictado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y con una extensión de 6 módulos, el programa busca profesionalizar a los estudiantes en las áreas de: habilidades del mentor; negociación relacional; marketing y posicionamiento de emprendimientos; modelo de crecimiento de una startup; estrategias comerciales para una startup y procesos de mentoring.
Además, la instancia pretende formar a profesionales y mentores para que puedan apoyar a emprendedores en las distintas etapas del desarrollo de sus proyectos, a través de módulos enfocados en el desarrollo de habilidades personales, conocimientos en proceso de mentoring, estrategias comerciales de marketing, de negoción y escalamiento de un startup.
Dado su experiencia en Chile y Uruguay la Red de Mentores del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María está posicionada con un referente nacional e internacional en este tipo de formación.
Fortalecimiento a la Agroindustria de la Región del Maule

A través de alianza entre Maule Alimenta y Thinkagro, ambas organizaciones apoyadas por Corfo.
Con el objetivo de ser un eslabón más en el mejoramiento de la competitividad de las empresas agroalimentarias de la región, además de asistencia técnica y desarrollo de estudios o investigaciones para la generación de nuevos proyectos, se concretó la firma digital de un convenio de colaboración entre el Programa Agroindustria para el Desarrollo- Maule Alimenta y el Centro de Extensionismo Tecnológico, Thinkagro.
El acuerdo involucra realización de actividades en las áreas de; innovación tecnológica empresarial, transferencia tecnológica, apoyo a la materialización de inversiones, nuevos negocios, mejoramiento de la competitividad tanto de emprendimientos como empresas mediante procesos de innovación abierta y estudios o investigaciones para la materialización de proyectos.
Al respecto, el gerente de Maule Alimenta, Felipe Torti explicó “que este convenio nos permite generar un potente equipo que trabajará por el fortalecimiento de la agroindustria del Maule, con miras a mejorar su competitividad y productividad, y así convertirse en la región líder en cuanto a desarrollo y producción de alimentos sustentables, innovadores, convenientes y saludables”.
En representación de Thinkagro su director ejecutivo José Antonio Reyes, expresó “la región del Maule es mucho más que fruta fresca, contamos con una agroindustria establecida que requiere apoyo para la adopción tecnológica en cuanto a digitalización y automatización. Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca nos comprometemos en estimular la productividad y competitividad del sector”.
Novedades
Tras formalizar la declaración de apoyo mutuo, Maule Alimenta y Thinkagro anunciaron estar trabajando en la segunda versión del encuentro AgroTech Maule, instancia que reúne a proveedores de tecnología para el agro y representantes de la Agroindustria del Maule.
En modalidad online y gratuita al público, la iniciativa a realizarse el 15 de octubre plantea vincular las necesidades tecnológicas de las empresas agroindustriales de la región, con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado nacional.
Maule Alimenta- Thinkagro.
Maule Alimenta busca potenciar la competitividad de la agroindustria hortofrutícola, fortaleciendo los actuales negocios y generando condiciones habilitantes para las sofisticar la oferta de nuevos alimentos procesados con valor agregado, además de un ecosistema de innovación de tal manera de satisfacer la demanda de alimentos, considerando las nuevas tendencias de alimentación.
La misión de Thinkagro es apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización, entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios”.
Aplicación de Técnicas de Energías Renovables a Pequeña Escala.

Chile presenta una alta vulnerabilidad con respecto al cambio climático debido a los extensos periodos de sequía, granizadas en temporadas alternas, altas temperaturas en verano por encima de la media de los últimos años, y efectos colaterales como incendios forestales, desertización, entre otros.
Las energías renovables se han considerado como una de las primeras líneas de interés para la comunidad, puesto que su uso reduce enormemente las emisiones de CO2 y otros gases que contribuyen al cambio climático obteniendo con ello un menor impacto medio ambiental.
Con el objetivo de promover el uso de fuentes de energía renovables y sustentables, el Centro Tecnológico de Conversión de Energías (CTCE) dependiente de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Talca decide contribuir a la formación de capital humano para con ello enfrentar los desafíos actuales en temas energéticos y promover el desarrollo de estos proyectos a pequeña escala para su mayor desarrollo a nivel nacional.
Las capacitaciones en Aplicación de Técnicas de Energías Renovables a Pequeña Escala se realizarán desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto vía Zoom, cuentan con código SENCE.
Quienes tengan interés en conocer más sobre esta instancia de formación, pueden escribir a ctce@utalca.cl
Activa asistencia en webinar de tecnologías emergentes y economía circular.

Interacción social online, se produjo en la tercera versión del seminario internacional sobre tecnologías emergentes para la agroindustria de alimentos, esta vez con un enfoque en economía circular.
Con un formato renovado, acorde a los tiempos que se viven, el encuentro se realizó de manera virtual y contó con la participación destacados y conocidos expositores del rubro, quienes ilustraron a la activa audiencia en temas tan relevantes como las tendencias y oportunidades presentes en la cadena de valor de la producción de alimentos, hasta los procesos utilizados para la recuperación de compuestos de valor desde los residuos agroindustriales.
De este modo, la actividad contó con la participación de 5 expositores, entre los que se contaron a Linnet Solway, directora de Transferencia Tecnológica y Economía Circular de la Fundación Eurochile; Andrea Cino, líder de Sustentabilidad en la Fundación Chile; Edward W. Villegas, gerente de Innovación y Desarrollo, Geo Comm Tech; Camilo Lozano, Transformación Digital Telsur – Gtd; y finalmente Basilio Carrasco, director científico del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP).
El encuentro fue organizado por el Programa Estratégico Regional (PER) Maule Alimenta https://maulealimenta.cl/, Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) http://www.ceap.cl/sitio/ y los Centros de Extensionismo Tecnológico CETs; Agroindustrial http://www.cetagroindustrial.cl/, Cetlog http://cetlog.cl/ y Thinkagro.
Sector agroalimentario se reúne online en torno a desafíos del mercado exportador
Inocuidad, logística y trazabilidad se abordó en webinar organizado por Centros de Extensionismo Tecnológicos (CETs) que operan en la región del Maule.

Más de 60 personas se interesaron en las temáticas del webinar “Inocuidad, logística y trazabilidad, para el mercado exportador del sector agroalimentario”, instancia de charlas organizadas por los Centros de Extensionismo Tecnológicos (CETs) pertenecientes al programa Fortalece Pyme de Corfo; de Logística (Cetlog), y para el sector Hortofrutícola y Agroindustrial (CET Thinkagro), -ambas organizaciones dependientes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y CET Agroindustrial vinculado a la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta).
Expositores con trayectoria convocaron a la audiencia. Desde la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) su secretaria ejecutiva, Nuri Gras Rebolledo en compañía del coordinador de Asuntos Internacionales, Diego Varela expusieron sobre “Desafíos para Chile en Inocuidad Alimentaria para los principales mercados de exportación post pandemia”.
En tanto el sector privado se reflejó con la presentación del gerente general RTIAP, empresa dedicada a brindar soluciones tecnológicas específicas por industria, René Flores Terry quien habló respecto “Industria 4.0 en supervisión de productos de exportación y sus procesos de la cadena de frío”. Además, el fundador del sello de sostenibilidad trazable #GetFair, Nicolás Millán Assler, analizó el “Rol del consumidor en la nueva economía y su relación con el campo”.
Desde California-Estados Unidos se conectó el representante de Innovación y Desarrollo GEO Comm Tech, Edward W. Villegas para exponer acerca de “Tracking vía IoT”.
Alianza
“Este trabajo colaborativo tiene como objetivo principal articular una oferta de asistencias técnicas de mayor alcance para las pymes del sector de la agroindustria. Temas de inocuidad, trazabilidad y logística pueden ser cubiertos en conjuntos por los CETs, aportando una profundización de temáticas comunes para la industria”, concluyó Marcos Oliva, gerente de CETLOG- http://www.cetlog.cl
“La unión entre CETs se traduce en una entrega fortalecida y complementaria a la agroindustria. Hoy el desafío para nuestras exportaciones de alimentos, en un mercado tan afectado por la pandemia; son la seguridad e inocuidad alimentaria. Debemos preocuparnos de toda la cadena productiva”, dijo Noemí Zúñiga, gerente de CET Agroindustrial- http://www.cetagroindustrial.cl
“Mediante esta actividad quisimos visibilizar temas de adopción tecnológica para empresas agroindustriales cuyo norte sea el mercado exportador, siempre teniendo como foco aportar en la mejora de procesos productivos” sostuvo, Paula Gajardo gerente de CET Thinkagro www.thinkagro.cl
Thinkagro En Línea: Ciclo de charlas para la agricultura y agroindustria

Thinkagro En Línea es un evento que informó sobre productos y servicios relacionados a la incorporación de tecnología en el agro.
Realizado a través de la modalidad webinar (exposición- preguntas/ respuestas) el ciclo de charlas enfocado en los sectores agrícolas y agroindustria promovió la mirada de la academia, ciencia y mundo privado sobre soluciones de automatización y digitalización, que están a la mano de las empresas de la región del Maule actualmente.
Los invitamos a revisar lo que fue este evento digital que nos convoca a constituir una gran comunidad conectada.
Servicio Planilla de Programación de Riego en Frutales
Seguimiento de Flotas y Aplicaciones en el Sector Agro con Webfleet
Servicio Termografía para la Agroindustria
Sistema Control de Inventario y Alert Frost: Plataforma de Pronóstico Temprano de Heladas
Seguimiento de Maquinaria Agrícola con Smartrural- Agroguía
y Diseños para Manufactura Avanzada
Sistema de Monitoreo de Maquinaría Agrícola y Plataforma IKAROS: Monitoreo Climático en Pomáceas
Monitoreo Gasto Eléctrico y Proyección Ahorro Energético en Empresa
Sistema de Control de Asistencia
Para los interesados en algún servicio en particular los invitamos a visitar nuestra web en la sección fichas técnicas. https://www.thinkagro.cl/fichas-tecnicas/
Empresas agroindustriales actualizaron conocimientos sobre automatización y control de procesos

Contenidos preparados por Thinkagro de la Universidad de Talca e Inacap sede Talca responden a requerimientos del sector productivo.
Con el objetivo de aprender a optimizar procesos productivos, aplicando innovaciones en sistemas de control, el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro y su co- ejecutor INACAP Sede Talca organizaron un taller online gratuito que convocó a 60 representantes de pequeñas y medianas empresas agroindustriales de la Región del Maule.
Automatización y control de procesos agroindustriales se denominó la actividad teórico – práctica realizada en 8 horas de clases mediante dos jornadas temáticas, cuyo programa abordó; elementos básicos, fundamentos de control automático y sistemas de automatización y robótica.
Al respecto, la gerente de Thinkagro Paula Gajardo comentó “las actividades lideradas desde nuestro centro de extensionismo buscan aportar a las necesidades de las empresas en materia de digitalización y automatización. En esta oportunidad valoramos el interés de actualización tecnológica demostrada por los asistentes que fueron muy persistentes y dinámicos, durante la ejecución del taller”.
Por su parte, Ingrid Rebolledo, directora de Innovación y Vinculación con el Medio de INACAP sede Talca reflexionó “hoy más que nunca los procesos agroindustriales, muestran la necesidad de automatización en sus procesos para incrementar los niveles de productividad. Existen registros donde se comprueba que muchas empresas priorizan procesos manuales o semiautomatizados en el Maule. Por lo que, resulta relevante y un gran desafío a la vez para el desarrollo y crecimiento industrial, que empresas y emprendedores consideren en sus estrategias de desarrollo el potencial de integrar la automatización para generar nuevas oportunidades de negocio y empleo”.
La participación del taller Online fue liderada por empresas del rubro congelados, asimismo destacaron las consultas asociadas a su quehacer diario. Dado el éxito del curso los organizadores decidieron replicar la actividad en una fecha a definir dentro de 2020.
En representación de la empresa Agroindustrial Valle Frío de Romeral, Manuel Avendaño dijo “mi experiencia en el curso fue muy satisfactoria, cumplió con mis expectativas ya que el profesor que impartió las clases, lo hizo de forma dinámica y metódica a pesar de los inconvenientes que se pueden presentar de manera online sobre todo en una clase práctica. Me ayuda para poder seguir creciendo como profesional en la empresa en la cual trabajo, y obviamente ayuda a refrescar los conocimientos”.
La alianza entre Inacap sede Talca y Thinkagro liderado por la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Ingeniería se contextualiza en el marco de la ejecución del programa Fortalece Pyme de Corfo, el cual se encuentra en su tercer año de operación en la Región del Maule.
Thinkagro y HUBAlimentos firman convenio de colaboración

Centros de la Universidad de Talca concretaron declaración de apoyo mutuo en sintonía a sus misiones vinculadas al emprendimiento e innovación empresarial.
Una alianza en directo beneficio de las empresas atendidas por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro y el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta HUB Alimentos, se concretó mediante la firma de un convenio de colaboración entre ambas organizaciones de la Universidad de Talca, cofinanciadas por Corfo.
El acuerdo involucra realización de actividades en las áreas de emprendimiento, innovación empresarial, transferencia tecnológica, apoyo a la materialización de inversiones, nuevos negocios, mejoramiento de la competitividad tanto de emprendimientos como empresas, asistencia técnica y estudios o investigaciones para la materialización de proyectos.
En representación de Thinkagro su Director Ejecutivo José Antonio Reyes expresó “existe un interés de unión y coordinación de ambos a fin de sumar esfuerzos para establecer caminos de actuación que favorezcan e incrementen el beneficio mutuo”.
Desde HUBAlimentos su Director Michel Leporati comentó “tenemos objetivos comunes en las áreas de innovación empresarial y transferencia tecnológica, principalmente, por lo tanto la colaboración permitirá aprovechar al máximo ambas potenciales”.
La misión de Thinkagro es apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización, entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios”.
HUB Alimentos busca facilitar e impulsar innovaciones y emprendimientos en la industria alimentaria en los diferentes eslabones de su cadena productiva, abordando desafíos de alto impacto no resueltos, desarrollando proyectos capaces de proponer mejoras sustantivas, nuevos productos y tecnologías, y escalarlos en los mercados a través de un conjunto de programas y metodologías de innovación abierta que atiendan demandas o desafíos de la industria local, nacional e internacional.
Para conocer más sobre estos centros de la Universidad de Talca visite www.thinkagro.cl y http://hubalimentos.cl
Disminución de costos energéticos convocó a más de 60 empresas del sector agroalimentario

Mediante taller online gratuito organizado por los centros Thinkagro y Kipus de Facultad Ingeniería- Universidad de Talca.
Identificando la importancia del ahorro energético en la actualidad, es que el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro y el Centro Tecnológico Kipus aunaron esfuerzos para realizar un taller online sobre disminución de costos para empresas del sector agroalimentario de ocho horas de duración.
Un total de 62 personas se interesaron en el programa de dos jornadas que incluyó ponencias sobre la identificación del gasto energético, análisis de la boleta eléctrica, caso práctico sobre situación actual de un predio agrícola y oportunidades de mejora, medidas de gestión energética en el huerto y energía solar para el autoconsumo.
Ambas organizaciones dependientes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca idearon la instancia teórico – práctica con el objetivo de desarrollar habilidades para la incorporación de medidas de gestión y eficiencia energética a corto plazo en las empresas agroalimentarias de la región del Maule, cuyo impacto se traduzca en la disminución de los costos energéticos en el mediano y largo plazo.
Al respecto, la gerenta de Thinkagro Paula Gajardo comentó “Thinkagro como Centro de Extensionismo tecnológico, cuyo foco es atender a las empresas agroalimentarias, apoyando en la incorporación y/o adopción tecnologías y capacidades de innovación en sus procesos, este taller es un aporte para su gestión, siempre estamos trabajando para la gran trilogía; energía, agua, riego desde la digitalización y automatización”.
Desde Kipus, el gerente Diego Aliaga dijo “como Centro Tecnológico de la Universidad de Talca nuestro interés está en poder fortalecer y apoyar a las empresas en el proceso de adopción tecnológica y más en estas líneas de eficiencia energética e energías renovables. Muchas veces es muy difícil para una pyme poder acceder a una tecnología que desconoce, sus fundamentos técnicos por lo tanto con este tipo de actividades podemos transferir estos conocimientos para que ellos puedan ver que hay opciones”.
Participó como relatora Annika Schüttler de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (CAMCHAL), quien expuso sobre buenas prácticas recopiladas en el marco del proyecto que lidera, Smart Energy Concepts. Sobre su experiencia en el curso la profesional concluyó “me pareció una excelente instancia porque tuvo un equilibrio justo entre no ser demasiado técnico pero dando los tips acerca de lo que las empresas del sector agroalimentario, tienen que empezar a mirar para optimizar energéticamente sus sistemas”.
Testimonios
Rafael Atenas Urrutia, de la empresa Berries-Chile S.A. dedicada al rubro de congelados en Linares sostuvo “muy educativo y recomendable para todo tipo de empresas, creo todos deberíamos tomar parte en el ahorro energético , y tener conocimientos dónde y cómo podemos ahorrar energía. Y por supuesto que implementaremos más de una medida en el ahorro de energía en nuestra planta, mejorando nuestro banco de condensadores, terminar de implementar la iluminación led a 100%, partidores suaves y más”.
Lilian Romero en representación de Newen Solar Spa dice que “el taller ha sido excelente, se entregó el fundamento teórico necesario, claramente explicado -se destaca la gestión de conocimiento del expositor- avanzando en el desarrollo del taller con ejercicios básicos y luego una metodología global para establecer una disminución de los costos energéticos, estableciendo un orden para los ahorros desde aquellos de costo muy bajo o nulo, hasta aquellos de inversión alta; a continuación aplicaciones reales que permiten entender, y poder implementar. Se cierra con casos de éxito, presentando Camchal soluciones para la industria agroalimentaria. Responden en forma paralela y dispuestos a consulta, se refleja un grupo abierto, dispuesto a impulsar el tema y transferir conocimiento y experiencia”.
Dado el interés demostrado en la temática del taller, los organizadores anunciaron replicar la actividad en modalidad online con fecha 23 y 24 de julio. Toda la información al respecto será publicada en los sitios www.thinkagro.cl y https://www.kipus.cl/.
Recomiendan aplicaciones para realizar videollamadas gratuitas

Thinkagro perteneciente a la Universidad de Talca y Corfo sugiere alternativas para comunicarse.
La cercanía no distingue de distancias físicas por ende en tiempos de Covid-19, es necesario estar en línea. Identificando tal demanda es que el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y al programa Fortalece Pyme de Corfo, desarrolló un informe con diferentes aplicaciones para realizar videollamadas gratuitas (no asociadas a redes sociales).
El documento alojado en el sitio www.thinkagro.cl describe a cinco medios enriquecidos de internet para comunicarse; se trata de Skype (Microsoft) https://www.skype.com/es/, Zoom (Zoom Video Communications, Inc.) https://zoom.us/, Google Duo (Google) https://duo.google.com/, Hangouts (Google) https://hangouts.google.com/, Jitsi Meet (Comunidad de código abierto y 8×8, Inc.) https://meet.jit.si/.
Al respecto, su director ejecutivo, José Antonio Reyes explicó “Thinkagro es un centro de extensionismo focalizado en la actualización tecnológica de automatización y digitalización de empresas agroindustriales y frutícolas de la región del Maule, en los proyectos que gestionamos nuestro equipo cuenta con profesionales de Tecnologías de Información (TI), en esta oportunidad fueron ellos los que proactivamente brindan esta información ideada para las empresas atendidas y que hoy extendemos a la comunidad”.
Además el académico comentó que en general estas aplicaciones web tienen un consumo (de internet) muy similar al ejecutar videollamadas, cada una se ajusta a las características de conexión y ancho de banda disponible. “Debes tener en consideración que, si tu videollamada se ve cortada tanto en la imagen como en el audio, puede que tu conexión tenga problemas por muchos motivos”, dijo Reyes.
Las conexiones a internet a través de redes 3G o 4G, varían considerablemente en sus velocidades, en ocasiones por la intensidad de la señal, otras por las especificaciones técnicas del dispositivo móvil utilizado. “Puede que hayas contratado un plan de internet hogar que te asegure muchos megas, pero en ocasiones no están disponibles todos para ti”, aclara José Antonio Reyes.
Para revisar el estado de conexión se aconseja hacer “test de velocidad”, prueba que indica subida, bajada y latencia de conexión (tiempo que necesita un paquete de datos para ir y volver desde tu dispositivo hasta un servidor).
Thinkagro comparte las siguientes páginas para efectuar la medición; https://fast.com/es/, https://www.speedtest.net/, https://www.nperf.com/es/