
Invitan a agricultores a participar en curso on line para formar cooperativas
Con el objetivo fortalecer los conocimientos de las personas que busquen constituir una cooperativa vinculada al sector silvoagropecuario y a la cadena agroalimentaria asociada, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, impartirá el curso “Convirtiéndome en Cooperativa: Creación de una cooperativa y sus primeros pasos”.
La actividad está dirigida para quienes estén interesados en formar cooperativas agrícolas y campesinas, y también para profesionales y técnicos que apoyen la constitución de este tipo de empresas asociativas y puedan orientarlas en sus primeros pasos.
El curso se desarrollará íntegramente a distancia y estará a cargo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa CIESCOOP, de la Universidad de Santiago, considera cinco módulos destinados a transitar desde una contextualización de las empresas cooperativas, las cooperativas en el sector agroalimentario, constitución y funcionamiento, cooperativas agrícolas modernas y capitalización y finanzas.
Detalles
Se considera un total de 100 horas en modalidad virtual (no considera actividades presenciales), de las que 54 horas serán en sesiones sincrónicas de trabajo en formato de video conferencia los días lunes y viernes de 18:00 a 21:00 hrs. Su duración es de 10 semanas consecutivas, el plazo máximo para postular es el 3 mayo, ya que se ha extendido el plazo inicial, y el proceso es exclusivamente a través del siguiente link: https://forms.gle/Btz472P9gAsEjnnGA
Contenidos
El curso les permitirá aprender sobre las bases históricas del surgimiento del movimiento cooperativo y su relevancia a nivel mundial y nacional, y también aprenderán sobre los valores y principios del cooperativismo. Conocerán el funcionamiento del sistema agroalimentario nacional y cómo pueden insertarse las cooperativas dentro de este escenario. Además, recibirán información sobre los principios legales y tributarios, las herramientas de gestión y planificación y los conceptos asociados a las finanzas para permitir la sostenibilidad y crecimiento de la cooperativa.
Todos los detalles de la convocatoria, incluidos los criterios de selección, están en el Reglamento de postulación, participación y aprobación.
Fuente: FIA- Seremi de Agricultura, Región del Maule.

INDAP y Thinkagro- UTalca buscan introducir a los agricultores en las Tecnologías Digitales
A partir de marzo de este año INDAP puso en marcha un convenio de colaboración con el Centro de Extensionismo Tecnológico- CET Thinkagro- , destinado a introducir y fomentar las tecnologías digitales y de alfabetización digital para que los pequeños agricultores puedan incorporar estas herramientas en sus sistemas productivos.
Thikagro es liderado por la Universidad de Talca a través de su facultad de Ingeniería y que es co financiado por InnovaChile de Corfo y co ejecutado por INACAP-Sede Talca.
Oscar Muñoz, director regional de INDAP, explicó que para la institución que dirige es muy importante establecer esta alianza con Thinkagro, “porque nos permite avanzar para acortar una brecha importante que tienen los pequeños agricultores como es el acceso a las tecnologías digitales como herramienta de toma de decisiones en sus procesos productivos.”
Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca, Paula Gajardo expresó que en esta alianza de trabajo están participando 40 pequeños productores, 10 por cada una de las 4 provincias del Maule. “La ejecución de este trabajo comenzó la primera semana de marzo, con pequeños productores de los rubros prioritarios de cada provincia, en el caso de Cauquenes, incorporamos productores de frutillas del área INDAP Cauquenes, en la provincia de Curicó, usuarios de frutales mayores y menores del área INDAP de Curicó; en la provincia de Linares, usuarios del rubro frutales menores, como son los arándanos del área Parral y en la provincia de Talca, productores de hortalizas del área Talca. La planificación considera terminar a fines de mayo pero hemos avanzado bastante bien pues ha sido positiva la recepción de los agricultores, queremos ayudarlos a que avancen de a poco en el proceso de digitalización con el modelo de vinculación que tenemos a través del extensionismo”.
Durante marzo, profesionales de Thinkagro realizaron 32 visitas técnicas a pequeños agricultores usuarios de INDAP, en las cuales efectuaron un diagnóstico tecnológico productivo, una propuesta de mejora, junto a la entrega de servicios gratuitos y asistencia técnica que permite encaminar al agricultor en la gestión de su necesidad tecnológica en digitalización con las capacidades internas de Thinkagro o bien abordar estas brechas mediante la vinculación con la red de proveedores tecnológicos que este centro proporciona.
Entre los servicios entregados por Thinkagro-UTalca destaca el sistema de control de inventario, aporte tecnológico que sumado al apoyo de la asistencia técnica que reciben desde INDAP Maule , permitirá a los agricultores contar con valiosa información que apoyará sus labores en el predio ligadas a preparación de suelo, fertilización, siembra, control de malezas y conteos del cultivo principalmente.

Empresas del Maule son convocadas a diplomado gratuito: Gestores Energéticos
El diplomado Gestores Energéticos dictado por la Agencia de Sostenibilidad Energética promete una duración de 128 horas cronológicas en formato online y gratuito. La instancia formativa se dirige a encargados de procesos, gerentes, jefaturas, supervisores y asesores técnicos, con un máximo de 2 personas por empresa de la Región del Maule.
Dentro de los objetivos del diplomado está el formar profesionales especializados en eficiencia energética, entregando herramientas tales como, gestionar consumos de energía, detectar oportunidades de mejora, realizar medición de los ahorros, planificar sistemas de gestión energética, entre otros.
El programa de formación profesional se desarrolla para apoyar a las organizaciones a optimizar sus consumos energéticos y a la vez fortalecer el capital humano. Es conducente a la certificación nacional Industrial Energy Manager (IEM) y tiene por objetivo entregar conocimientos asociados al sector energético a profesionales capaces de contribuir a la gestión de la energía al interior de su organización con miras a mejorar el desempeño energético.
Preinscripción Adriana Ordenes mail: aordenes@agenciase.org

Permiso de Desplazamiento en cuarentena para agricultores usuarios de INDAP
Según el instructivo de permisos de desplazamiento del Plan Paso a Paso vigente desde el 15 de marzo 2021, los agricultores podrán circular con el propósito de realizar sus labores, portando junto a su carnet de identidad, un certificado emitido por INDAP que acredite la condición de ser usuario de dicha institución.
El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, explicó que los agricultores pueden obtener este certificado de usuario en línea a través del sitio https://www.indap.gob.cl/mi-indap o bien de manera presencial en la oficina de agencia de área que le corresponda al agricultor según su domicilio.
“La agricultura familiar No Para, eso lo hemos dicho muchas veces desde el inicio de la pandemia, los pequeños agricultores han realizado un gran trabajo produciendo y abasteciendo los alimentos que necesitamos y lo hacen en cualquiera de la fases en que se encuentre la comuna. Para facilitar su desplazamiento en fase de cuarentena o fase 2 durante los fines de semana, podrán solicitar en INDAP ya sea de manera presencial o virtual, el certificado de usuario, el que junto a su carné de identidad, les permitirá continuar realizando sus actividades productivas con normalidad”, dijo el director regional de INDAP.

Ya está publicado el primer informe de previsión de vendimia
En su primera versión el informe de previsión de vendimia incluye, además, un detallado análisis, valle por valle, de las lluvias que se presentaron a fines de enero y principio de febrero 2021 y su potencial efecto sobre la producción esperada.
Esta información ya se encuentra disponible en la web de Odepa y en la aplicación para teléfonos móviles “A Cuánto?”, donde se puede consultar datos por región o cepa.
Dando cumplimiento al compromiso adquirido por el Ministerio de Agricultura el año 2019 con los pequeños productores de uva del país, quienes demandan más y mejor información de producción y precios a productor, para la toma de decisiones en los procesos de compra y venta, Odepa encargó a la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) desarrollar un informe que presente las tendencias en volumen y calidad de las uvas.
Este informe se desarrolló considerando las condiciones agroclimáticas que afectan al cultivo durante todo su desarrollo e incluye la superficie vitivinícola comprendida entre Atacama y la Araucanía.
Sección precios al productor / precios de uva para vinificación.
Fuente: ODEPA

Ministra Undurraga da el vamos del censo agrícola en región del Maule
Hasta el predio del primer encuestado en la región del Maule, Jorge Salazar, en el sector de Porvenir de la comuna de Talca, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga junto al seremi del agro, Luis Verdejo y a autoridades provinciales y locales, para dar el vamos al VIII Censo Agropecuario y Forestal.
La ministra Undurraga destacó la necesidad de realizar este censo para mejorar la información agrícola que ya tiene más de trece años. “Este es un censo que estábamos esperando hace mucho tiempo, el último censo se realizó el 2007, llevamos 13 años con información de ese entonces y sabemos cómo el campo ha ido adaptándose a las nuevas condiciones, tiene desafíos distintos y poder contar con información de calidad sin duda nos va a permitir tomar decisiones más precisas y pertinentes para cada uno de las regiones y las comunas”, dijo la autoridad.
El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la región del Maule, Miguel Alonso, detalló que están preparados para realizar en buena forma el censo. “Tenemos la región dividida en ocho áreas con censistas y supervisores particulares en cada una de ellas, hay más de 240 personas que van a estar encuestando durante más de 3 meses. Nosotros estamos enfocados a los productores, lo que nos interesa es la producción y llevamos más de 13 años sin datos frescos, por lo tanto, es difícil para las autoridades que tiene que tomar las decisiones poder hacerlo sin datos más actuales”, señaló.
La titular del agro agregó que para realizar este censo se tendrán en cuenta todas las medidas de seguridad que requiere la pandemia y dijo que “este censo fue planificado desde el nivel central con todas las medidas sanitarias. Vamos a tener tres meses desde el nivel central para planificar las encuestas, por lo que vamos a tener más tiempo para poder regular esas salidas, dependiendo de las comunas y las situaciones puntuales. Los encuestadores estarán con un Tablet y habrá mascarillas tanto para los encuestadores como para los encuestados. Así que tendremos un proceso y un procedimiento para cuidar la salud de todos”.
“La agricultura es un motor de desarrollo para muchas regiones y queremos saber cómo está la agricultura, qué necesidades tiene. Por ejemplo, la situación del agua es muy importante hoy para estas y otras regiones. Y este censo nos va a permitir conocer la realidad productiva, la realidad del agua y también ampliar a los ámbitos ambientales y sociales. Este es un marco que nos va a permitir tener, no solo una foto del momento, sino que después poder planificar las encuestas y tener la información necesaria para las encuestas intercensales que nos permiten tener información más precisa en los distintos rubros”, señaló la ministra Undurraga.

Visitan proyectos de innovación impulsados por FIA en el Maule
Conocer el estado de avance de distintas iniciativas de innovación que se están ejecutando y desarrollando en la región del Maule, impulsadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el territorio, fue el objetivo de la visita de su director ejecutivo, Álvaro Eyzaguirre.
“Partimos un recorrido por todas las regiones de Chile, para conocer los estados de avances que están llevando a cabo los proyectos en los territorios. Y en Maule, sabemos que la innovación es parte importante de su desarrollo, es por esta razón que actualmente estamos impulsando 47 iniciativas, a través de nuestros distintos instrumentos de apoyo, con una contribución de más de $6 mil millones”, indicó el ejecutivo.
Y añadió: “Como FIA hemos robustecido nuestra presencia a través de nuestros representantes macrozonales y este trabajo en el Maule se ha profundizado, a través del fortalecimiento de los vínculos y la coordinación con los principales actores, tales como el Gobierno Regional, las autoridades de gobierno, gremios, centros de investigación, entre otros”.
El recorrido – que fue acompañado por el seremi de agricultura de Maule, Luis Verdejo− comenzó en la compañía C. Abud & Cía., quienes desarrollaron por cerca de tres años, una tecnología de uso de cobertores plásticos de distinta densidad en el cultivo del cerezo. Sus objetivos fueron optimizar la forma de afrontar el cambio climático, mejorar la calidad y eficiencia productiva y potenciar la sustentabilidad del cultivo del cerezo en Chile, logrando comprobar que esta fruta aumenta su calibre al usar cobertores plásticos de baja densidad.
El Seremi de Agricultura agradeció la visita del director ejecutivo y destacó el aporte de FIA al sector agrícola maulino. “Somos una región muy dinámica desde el punto de vista productivo y la agricultura está en el corazón de la economía, el desarrollo y también la idiosincrasia maulina. Si al agro le va bien, al Maule le va bien. Por eso desde el gobierno y desde el ministerio, con el apoyo del gobierno regional y los consejeros, hemos buscado fortalecer al sector con más herramientas que le permitan modernizarse y responder a las exigencias de los mercados. Entre esas herramientas está la innovación, y por eso FIA ha sido un gran aliado para las empresas y productores maulinos”, señaló Luis Verdejo.
Luego, se trasladaron hasta el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, organismo, que con el apoyo de FIA, ha liderado iniciativas como la plataforma web IKAROS, que relaciona el clima con la calidad de la fruta, tomando la información meteorológica, factores nutricionales y productivos que interfieren en el desarrollo del fruto.
El proyecto se vincula con el desarrollo de un protocolo de manejo para la producción de fruta de alta calidad y potencial de postcosecha. Esto debido a que, en los últimos años, se ha masificado el uso de protecciones para prevenir la partidura en la fruta; sin embargo, se producen modificaciones en el ambiente, incluso en algunos casos se altera el crecimiento de los árboles y la calidad de la fruta. Por ello, el proyecto busca disminuir la incertidumbre entre los productores, para guiarlos con los manejos de los huertos bajo cubiertas.
Sustentabilidad y tecnología
Otra de las visitas fue a Bio Insumos Nativa, la primera empresa chilena desarrolladora de biosoluciones, cuya visión sustentable ha sido replicada por otras compañías del rubro. Principalmente realizan recolecciones de microorganismos nativos de Chile, los cuales estudian durante un tiempo, para posteriormente desarrollar e introducir un producto al mercado, caracterizado por su alta eficacia e “impacto cero” sobre las personas y el medio ambiente.
Actualmente están ejecutando una iniciativa que busca establecer un paquete tecnológico, para asistir y acelerar el proceso sucesional del suelo agrícola a estados avanzados, buscando incrementar funciones ecosistémicas, que mejoren la eficiencia de uso de fertilizantes, logrando una reducción en las dosis de fertilización del orden del 30% en cultivos anuales y 50% en frutales. Su mercado objetivo son los productores agrícolas, tanto orgánicos como convencionales, con interés en reducir sus costos e incrementar sustentabilidad.
Finalmente, en INIA Raihuén, se conocieron los avances de una de las iniciativas más importante para la región del Maule, como es el Programa de extensión, capacitación, investigación e innovación en berries, y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional. Este programa se está convirtiendo en un aporte a la inversión en capital humano y en innovación, factores esenciales para aumentar la competitividad de la industria de berries, y que tendrá un impacto significativo en más de 1.700 productores.

Ministerio de Energía suspende medición de “horas punta”
Con el objetivo de fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familiar, el Ministerio de Energía definió, vía decreto, suspender la medición de horario de punta y el recargo por energía adicional de invierno, para abril, mayo, agosto y septiembre. Es decir, se mantendrá vigente solo en junio y julio.
“Esta medida excepcional -que fue aplicada exitosamente el año pasado- es complementaria con otras que hemos adoptado como Gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos”, dijo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
“A nivel de las Pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios”, explicó Jobet.
A nivel de los hogares, esta decisión permite evitar que el aumento del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por “límite de invierno”.
Como un gran impulso a la economía maulina, calificó la Secretaria Regional Ministerial de Energía Maule, Anita Prizant, la decisión del Ministerio de Energía. “Somos una región agrícola, donde se están terminando las cosechas, las que se procesan luego en abril y mayo para exportación, entonces esta oportunidad no solo permitirá disminuir los costos, sino que también será un incentivo hacia la contratación en el contexto Covid, implicando además, unos beneficios medioambientales, pues habrá disminuciones de las emisiones de CO2 y material particulado al dejar de operar muchos generadores a Diesel en estos packing en horas punta, así que esta es una tremenda noticia”, explicó la titular regional de Energía.
Prizant añadió además que las familias que estén más tiempo en el hogar se verán beneficiadas al haber una medición por sobreconsumo de invierno.
Las “Horas Punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre.
El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.
Fuente: https://energia.gob.cl/

Estudio para el Desarrollo Exportador de Empresas Proveedoras para el Agro
ProChile, en conjunto con la Consultora María Soledad Valenzuela, invitan a participar del Estudio para el Desarrollo Exportador de Empresas Proveedoras para el Agro.
Mediante una encuesta disponible hasta el 15 de marzo se busca identificar y caracterizar la oferta del sector y generar información que contribuya a orientar la estrategia de promoción internacional de los proveedores del sector agrícola y agroindustrial.
Desde el Departamento Agro&Alimentos de ProChile explicaron “Valoramos el aporte como exportador o futuro exportador, por ello agradecemos mucho que conteste algunas preguntas. Esto permitirá conocer en mayor detalle las características e información relevante del sector”.
NOTA: Toda información permanece en absoluta confidencialidad.

Networking CorfoConecta
Ecosistema de Emprendimiento e Innovación ligado a la Agroindustria del Maule, invita a conocer en línea entidades y centros disponibles para apoyar y desarrollar tu idea o empresa.
La transmisión será por Facebook Live de @CorfoMaule el jueves 11 de marzo a las 15:00 horas junto al director regional de Corfo Raphael Zúñiga y representantes de; Hub Alimentos, Innovación UCM y Cet Thinkagro de Facultad de Ingeniería UTalca.