Encuentro de avellano europeo cerró su jornada con más de 400 asistentes

El Segundo Día del Avellano Europeo reunió a más de400 asistentes de este rubro agrícola y a 46 auspiciadores relacionados con el área. El evento fue organizado por Grupo Avexa, el holding formado por las empresas AgroReyes y VitroGroup, y se llevó a cabo en el centro de eventos Villa el Golf, ubicado en la comuna de Maule, donde se instaló una feria técnica con stands, y, además se presentaron expositores nacionales e internacionales que interactuaron constantemente con el público a través de preguntas y conversaciones.
La instancia tuvo como eje central el avellano europeo, frutal que hoy tiene 33 mil hectáreas establecidas desde la zona central del Maule hasta la región de Los Lagos. Una industria que crece, en promedio, tres mil hectáreas al año, por lo que Chile es considerado como uno de los líderes mundiales en su producción.
Karen Salinas, gerente de administración y finanzas de Grupo Avexa, expresó que esta no será la última vez que se realizará este encuentro. “Es una actividad que llegó, que la instauramos y que se quedará. Creo que es una gran instancia que reúne a grandes marcas de proveedores del rubro y también es una buena instancia de aprendizaje para compartir experiencias”, dijo Salinas.
En la misma línea, la interacción presencial luego de la pandemia en un ambiente que cumplió con los protocolos de seguridad sanitaria fue uno de los puntos que destacaron los asistentes.
Expositores
Entre las exposiciones más destacadas estuvieron “Manejo de riego optimizado en Avellano Europeo”, “Enfermedades de la madera, peligro latente en nuestros huertos” y “Características, enmiendas y mantención de suelo para huertos de Avellano Europeo”, hechas por relatores nacionales.
En el ámbito internacional, los asistentes pudieron interactuar con la Dra. en biología, Mercè Rovira, miembro del ISHS (International Society of Horticultural Science), de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) y desde 2006 coordinadora de la Red de Frutos Secos de FAO-CIHEAM, quien explicó los avances sobre el “Uso de porta injerto en Avellano Europeo en el mundo”; y, la profesora del departamento de ciencias agrícolas, alimentarias y ambientales de la Universidad de Perugia, en Italia, Daniela Farinelli,que presentó sobre “Innovación e investigación sobre la avellana en el centro de Italia”.
Además, entre los exponentes más destacados en el ámbito internacional estuvo el profesor Shawn Mehlenbacher, líder del programa de mejoramiento genético de avellana en la Universidad de Oregon, quien habló sobre las experiencias y resultados con las nuevas variedades obtenidas por el programa en Estados Unidos.
Fuente: Grupo Avexa
Productores de avellano europeo analizarán situación actual, perspectivas y desafíos del cultivo

Expertos nacionales y extranjeros provenientes de Italia, España y Estados Unidos analizarán la situación actual, perspectivas y desafíos del avellano europeo, uno de los cultivos más pujantes de la fruticultura nacional, en el segundo encuentro técnico nacional organizado por el grupo Avexa.
El evento se llevará a cabo el día jueves 24 de marzo, en el “Centro de Eventos Villa Golf”, ubicado en la ruta 5 sur oriente, kilómetro 266, en la comuna de Maule.
El encuentro se realizó por primera vez en 2019 con más de 400 participantes y luego de ser suspendido por la pandemia, se vuelve a organizar en Talca de manera presencial, pero tomando todas las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad.
Chile actualmente cuenta con aproximadamente 33 mil hectáreas de avellano europeo establecidas desde la zona central en la región del Maule, hasta la zona sur en la región de los Lagos. La superficie de cultivo crece a una cifra de plantación anual de 3 mil hectáreas aproximadamente, lo que consolida a nuestro país como uno de los líderes mundiales en producción y exportación.
En ese contexto, Andrés Reyes, presidente de Grupo Avexa, organizador de la jornada, explicó que “tal como la primera versión, esta es una instancia en la cual los productores o los interesados en el cultivo, puedan aclarar dudas, conocer sobre nuevas formas de manejo, comercialización de la avellana, producción, certificación, genética y la industria en general, ya que siempre es positivo ir aprendiendo, potenciando y generando redes, sobre todo, en el área agrícola y en este cultivo que día a día sigue creciendo”.
Temas de interés
El programa responde a las inquietudes de los productores y profesionales ligados a la cadena del rubro. De tal manera, estará presente la Dra. en biología, Mercè Rovira, miembro del ISHS (International Society of Horticultural Science), de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) y desde 2006 coordinadora de la Red de Frutos Secos de FAO-CIHEAM, quien expondrá sobre “Uso de porta injerto en Avellano Europeo en el mundo”.
Asimismo, participará la profesora del departamento de ciencias agrícolas, alimentarias y ambientales de la Universidad de Perugia, Daniela Farinelli, con una presentación sobre “Innovación e investigación sobre la avellana en el centro de Italia”.
También, los asistentes podrán escuchar al profesor Shawn Mehlenbacher, líder del programa de mejoramiento genético de avellana en la Universidad de Oregon, quien expondrá sobre las experiencias y resultados con las nuevas variedades obtenidas por el programa en Estados Unidos.
Otros temas serán “Manejo de riego optimizado en Avellano Europeo”, “Enfermedades de la madera, peligro latente en nuestros huertos” y “Características, enmiendas y mantención de suelo para huertos de Avellano Europeo”.
Fuente: Grupo Avexa
2do Día Nacional del Avellano Europeo

El 24 de marzo de 2022 fue la fecha escogida por Grupo Avexa para la realización del Segundo Día Nacional del Avellano Europeo. Este evento a efectuarse en el Centro de Eventos Villa Golf, Maule, Talca busca abarcar todas las temáticas técnicas del cultivo y destacar la importancia que ha adquirido este a lo largo de los últimos años. Lo anterior, con el fin de potenciar los conocimientos de los asistentes respecto a este frutal.
Actualmente en Chile, existen cerca de 35 mil hectáreas establecidas con dicho fruto, con un aumento anual que sobrepasa las 3 mil hectáreas, lo cual se duplicará en los próximos 10 años, debido al incremento de la demanda internacional, la estabilidad de los precios y la buena calidad de la producción local.