
Investigadoras abordan aspectos claves para establecimiento y producción comercial de maqui
Detrás de la fragilidad de su aspecto por poseer ramas delgadas y bastante flexibles, el árbol de maqui, nos sorprende con sus múltiples beneficios para la salud humana. Su fruto de color intenso y rico en antioxidantes es considerado un superalimento, lo que ha generado una creciente demanda nacional e internacional, reflejada en un crecimiento de las exportaciones en la última década, alcanzando en 2017 las 424 toneladas.
Por esta razón, nace el proyecto “Desarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (Aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climático”, ejecutado por Agrícola, Ganadera y Forestal Queñi SpA y Comercial GoodFood4U SpA (Nativ for Life) con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Iniciativa que deja seis aspectos necesarios de considerar al momento de establecer un huerto comercial de maqui orgánico.
La investigación se realizó en un huerto piloto establecido en la región de Los Ríos, utilizando ecotipos seleccionados previamente para agrosistemas del sur de Chile.
“Gracias al gran trabajo que realizaron el equipo de profesionales, se generó por primera vez en Chile una ficha técnica orientada a la producción de maqui orgánico para cosecha mecanizada, lo cual genera un enorme aporte a quienes ya poseen o deseen explorar este cultivo, puesto que, hasta hoy, una vez comprada la planta en el vivero, el manejo posterior era desconocido. Se destaca además que todo fue desarrollado con un estudio de rentabilidad económica asociado, lo cual vuelve al presente trabajo un verdadero y útil manual para el cultivo”, comentó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.
Innovación
Desde su experiencia en terreno, la investigadora principal del proyecto, doctora en Ciencias Agrarias y Gerente de I+D de la empresa Agriismart Ltda., Pamela Artacho, explicó que “en Chile se ha avanzado en la selección de ecotipos de maqui, pero no existe suficiente información técnica para el manejo del cultivo, particularmente respecto de los requerimientos de fertilización y riego, y técnicas de poda y conducción. Estas nuevas tecnologías (asociadas a la innovación) debieran maximizar el potencial productivo de los huertos y estabilizar los rendimientos en el tiempo”.
Luego de tres años de arduo trabajo, fue posible definir seis aspectos críticos para un establecimiento exitoso de huertos de maqui: El primero, es que existen importantes diferencias detectadas entre los ecotipos evaluados, en términos de potencial productivo, calidad de la fruta (tamaño y sólidos solubles), fecha de maduración, e incluso sensibilidad a enfermedades fungosas y eficiencia de absorción de nutrientes. Por tanto, la selección del ecotipo de maqui más adaptado a la zona de cultivo es crucial para lograr un resultado económicamente viable.
Por otro lado, el maqui cultivado es atacado por enfermedades fungosas con distinta intensidad según el ecotipo. Las principales especies fungosas detectadas corresponden a Diaporthe sp, Alternaria sp, y Fusarium sp., que generan muerte regresiva de ramillas, necrosis y cancros en tallos, manchas necróticas en hojas y finalmente la muerte de las plantas.
El tercero, corresponde a la importancia del sistema de conducción y poda, el cual es determinante para cubrir prontamente el espacio asignado a cada planta y así lograr la máxima productividad por unidad de superficie.
El cuarto punto, uno de los objetivos clave que responde al desafío actual que enfrenta el Planeta. Se determinó que el cultivo comercial de maqui en la zona sur de Chile requiere riego aplicado en forma racional, considerando las características del suelo y las condiciones climáticas de la zona, ya que tanto el exceso como la falta de agua es perjudicial productivamente. En promedio, por ejemplo, las plantas que fueron regadas óptimamente produjeron 70% más fruta que plantas que no fueron regadas, lo que fue resultado de mayor número de ramillas con racimos florales, y un mayor porcentaje de cuaja que originó racimos con mayor número de frutos.
En cuanto al suelo, se detectaron dos puntos importantes: es fundamental corregir el nivel de fósforo del suelo previo a la plantación; y además, en suelos ácidos del sur de Chile, es necesario ajustar el pH del suelo mediante encalado para evitar una disponibilidad excesiva del elemento tóxico Aluminio (Al) que generan muerte de raíces, disminuyendo la capacidad de las plantas de absorber agua y nutrientes, y finalmente reduciendo su crecimiento y rendimiento.
Por su parte, la gerente de operaciones de la empresa Nativ for Life, Isabel Lecaros, mencionó que “de los aprendizajes que resaltaron de esta investigación es lo crítico de contar con plantas de vivero sanas, y realizar acciones preventivas como manejo cuidadoso de la poda, aplicaciones cúpricas, eliminación de plantas enfermas, acondicionamiento nutricional del suelo antes de plantar, entre otras, ya que aún no existen alternativas de control químico autorizadas, pensando en tener un producto certificado orgánico”.
Es importante señalar que esta fruta se adecúa enormemente a la demanda de los mercados de alimentos nutracéuticos – los cuales proyectan un volumen de ventas mundial por sobre los 390 billones de dólares al año 2026 –. Y al mercado de los antioxidantes, que para el mismo año proyecta ventas mundiales por sobre los 1.5 billones de dólares, y con tasa de crecimiento del 6.7% anual.
Webinar
Los resultados de este proyecto se dieron a conocer a la comunidad en una exitosa actividad online, en la que más de 100 personas siguieron el nutrido programa de temas vinculados a la producción de maqui; entre los cuales destacaron “Fenología y manejo de poda en huertos de maqui en la zona sur”, “Aspectos claves para la fertilización del cultivo de maqui”, “Análisis financiero del cultivo de maqui en la zona sur” y “Calidad de fruta: ¿Qué exige el mercado?”.
Los interesados en obtener información sobre el proyecto pueden escribir a contacto@agriismart.com o ilecaros@goodfood4u.cl
Fuente: Agriismart- FIA- Thinkagro.

Más de 150 actividades de capacitación e información tendrá Expo Chile Agrícola 2021
Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro de capacitación más grande del país, contará con 3 jornadas con más de 150 actividades entre seminarios, charlas, talleres de capacitación, feria virtual, más de 85 instituciones participantes y la presencia de representantes de 8 países.
En su cuarta versión, el evento gratuito, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl entre el 24 y 26 de agosto próximo, con la participación del Minagri y sus servicios, instituciones ligadas al agro, gremios y asociaciones agrícolas, la academia y empresas del sector.
La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “Expo Chile Agrícola 2021 ofrecerá tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras sobre temas clave como eficiencia hídrica, cambio climático, productividad, innovación, desarrollo rural y más, junto con dar a conocer a la comunidad los últimos avances y desafíos que tenemos como Ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, los que estamos trabajando de la mano del sector privado y de la academia, para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura, especialmente en el contexto de cambio climático y pandemia que estamos viviendo”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que el evento, que por segundo año consecutivo será 100% virtual, “ofrecerá una experiencia online renovada y mejorada, tanto en su versión escritorio como en dispositivos móviles, así como talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, feria virtual, señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés y más. La capacitación es el objetivo central de este evento que realizamos por cuarto año consecutivo y por ello, en esta versión estarán presentes más de 15 entidades académicas y de generación de capacidades”.
Cabe destacar que en 2020, el evento contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación, realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, reuniendo a 78 instituciones y empresas del sector agrícola.
Junto con ampliar las actividades disponibles e instituciones involucradas, este año el encuentro oficial del agro también destacará por una mayor presencia internacional, contando con la participación de representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueza Zelanda, Perú y México, junto a organismos internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. La inscripción para participar online en Expo Chile Agrícola 2021 es completamente gratuita y ya está disponible en www.expochileagricola.cl, junto con el programa general de actividades y más información del evento