
Transformación digital en UTalca
Una serie de acciones y proyectos ejecuta la Universidad de Talca en pos de avanzar en su transformación digital, y que le permitan fortalecer los procesos formativos de sus estudiantes, así como también mejorar su gestión interna y beneficiar el desarrollo de su comunidad.
Estas iniciativas, que se comenzaron a gestar previo a la pandemia, se vieron aceleradas con la llegada de ella. “Ante las restricciones impuestas para realizar actividades presenciales, en 2020 readecuamos rápidamente nuestros procesos para dar respuesta a las necesidades educativas de nuestros/as alumnos/as, pero sabemos que este es un cambio que llegó para quedarse no solo en el ámbito de la educación, sino en todos los aspectos de la vida cotidiana”, afirmó el rector de la UTalca, Álvaro Rojas.
Uno de los proyectos que realiza la casa de estudios se denomina “Campus Virtual”, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación, y que ha posibilitado modernizar la infraestructura tecnológica, mejorar las competencias profesionales especializadas y potenciar las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El vicerrector de Innovación, Pablo Villalobos, quien lidera el proyecto, explicó que “la transformación digital en las Instituciones de Educación Superior es sin duda una prioridad fundamental para el desarrollo corporativo”.
De acuerdo a Villalobos, “las tecnologías de información han facilitado los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, creando certezas en un momento marcado por la incertidumbre y la complejidad”.
Uno de los esfuerzos institucionales que realiza la Universidad para avanzar en este ámbito es el de dotar de tecnología digital a sus estudiantes, posibilitando su inclusión digital y el acceso al conocimiento, por ello desde hace 14 años, entrega anualmente 1500 computadores personales.
En materia de gestión, también se ha avanzado facilitando la vida universitaria mediante el acceso remoto a un conjunto de servicios que entrega la institución; creando autonomía y optimizando los procesos administrativos. “Han significado importantes ventajas competitivas, evolucionando desde la simple habilitación de operaciones administrativas hasta su uso en gestión estratégica (Big Data y Business Intelligence)”, indicó el vicerrector, quien agregó que el ejemplo más claro es la implementación del ERP-Institucional (SAP), que ha permitido la disminución de tiempos en los procesos, la precisión en la gestión financiera y el mejoramiento en la relación con proveedores, entre otras consideraciones.
Laboratorio 5G
Por otra parte, la UTalca integra el proyecto “Campus 5G” del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que busca promover el uso y desarrollo de esta tecnología en diversas áreas productivas, analizando sus alcances y la mejor forma de implementación para Chile.
En junio la Universidad se convirtió en una de las nueve instituciones de educación superior y de investigación del país -y la única de la región del Maule- convocada para conformar un circuito interregional de laboratorios 5G, habilitados con el apoyo de Movistar, que estarán al servicio de la ciudadanía para desarrollar sus capacidades de creación e innovación a través de esta tecnología.
“Sumarse a este proyecto es una gran oportunidad, no solo para incorporarnos a la tecnología que modificará fuertemente el quehacer científico, académico y productivo en el corto y mediano plazo, sino porque hace posible que extendamos sus aportes y contribuciones al servicio de las capacidades productivas y científicas de nuestra región, beneficiando así a la comunidad maulina”, destacó el rector.
Seminario Online Maqui
“Desarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (Aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climático”.
Organiza: Agrícola, Ganadera y Forestal Queñi SpA y Comercial GoodFood4U SpA (Nativ for Life).
Iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Soporte tecnológico y producción: Thinkagro-UTalca.
Fecha 20-07-2021
Hora: 09:30 hrs.

Agricultores del país dispondrán de manual sobre uso de plaguicidas agrícolas
Con la finalidad de informar y poner a disposición de los productores agrícolas del país una serie de recomendaciones que les permitirán asegurar la calidad e inocuidad alimentaria de sus productos, se lanzó el manual: “Buenas prácticas en aplicación de plaguicidas agrícolas”.
El instructivo, desarrollado por el Centro de Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Talca y el Gobierno Regional del Maule, es de carácter gratuito, e integra una serie de consejos para disminuir la contaminación por el mal uso de estos productos y evitar daños a la salud de los trabajadores agrícolas y consumidores.
El manual, que estará disponible online para su descarga, incluye contenidos, tales como: tipos de plaguicidas y grados de toxicidad, equipos y maquinarias, recomendaciones sobre el proceso de aplicación y elementos de protección personal, entre otros.
“Como país tenemos la misión de proteger la salud de las personas, medio ambiente y cumplir con los requisitos nacionales e internacionales de exportación de productos hortofrutícolas” señaló Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad Alimentaria, quien precisó que estos productos químicos son una de las principales causas de rechazo de nuestros productos en los mercados extranjeros por el riesgo que implican para la salud pública.
El Seremi de Agricultura del Maule, Luis Verdejo, resaltó la importancia de educar a los agricultores para un buen uso de los agroquímicos: “Nos parece muy importante la contribución de la Universidad de Talca, en conjunto con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, para informar y concientizar a los agricultores, sobre todo los pequeños, respecto de las buenas prácticas en el uso de plaguicidas. Las exigencias de los consumidores sobre calidad, sanidad e inocuidad de los alimentos son cada vez mayores y para seguir siendo competitivos, los productores deben seguir las recomendaciones para dar garantías sobre la seguridad de sus productos y sus procesos”.
“Los cultivos agrícolas, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos son susceptibles a pérdidas de producción a causa de plagas y enfermedades. Para combatir la incidencia, los agricultores tienen a su disposición productos agroquímicos preventivos y curativos”, señaló Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. La autoridad académica precisó que es de suma importancia que un profesional diagnostique e indique el tratamiento más eficaz y menos dañino, tanto para el agricultor y el medio ambiente, como para el consumidor final.
MALAS PRÁCTICAS
Las malas prácticas en torno al uso de agroquímicos, incluye aspectos tales como errores en la aplicación del producto, selección inadecuada del equipo de aplicación, fallas en el cálculo del volumen, mala calidad del agua, pH inadecuado, boquillas de los equipos desgastadas, entre otros. A lo anterior se suma que los agricultores no están sensibilizados de los peligros tanto para la salud de los aplicadores como los consumidores.
Experta en salud pública, la académica Ana Karina Peralta indicó que, la mala utilización de estos productos no sólo repercute en la salud de las personas, sino en la contaminación del agua, suelo y el aire, por lo que es fundamental identificar cuál es el plaguicida más adecuado para la plaga, sus dosis, y horas recomendadas para la aplicación, además de considerar las características de pH y dureza del agua.
El manual está disponible para su descarga en el siguiente link: http://www.inocuidad.utalca.cl/docs/pdf/ManualPlaguicidas.pdf

En Colombia Thinkagro-UTalca integra programa de innovación 4gr0
Vertical.i, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación, lidera programa financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico, que busca aumentar la capacidad innovadora en empresas de territorio, que apuesten a crear valor en el sector agroindustrial.
En el lanzamiento del proyecto, el CEO de Vertical.i, José Polo aseguró “El objetivo principal de este programa, es incrementar las capacidades internas en las empresas para crear proyectos de innovación, mediante un sistema de entrenamiento especializado que logre generar conexiones entre expertos en innovación y empresarios que deseen sofisticar sus procesos productivos”.
A través de la conexión entre empresarios, gestores de innovación y consultores expertos de talla mundial, se creará un sistema de transferencia de conocimiento y tecnología soportado en herramientas para la gestión de la innovación que permitirá implementar proyectos a la cadena de valor agroindustrial de Colombia.
Entrenamiento Especializado
En consideración a la experiencia y metodología de trabajo el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, fue invitado a integrar la red de socios expertos en los servicios de innovación, que constituye 4gr0.
Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca Paula Gajardo, explicó “nuestro rol como gestor de innovación se relaciona con agilizar, facilitar y escalar modelode extensionismo , a través de servicios y/o herramientas probadas para reducir el riesgo asociado al proceso de innovación, mientras las empresas trabajan constantemente en agregar valor”.
El programa en mención contempla su desarrollo de dos grandes fases, iniciando por la preparación de las empresas para la recepción de los servicios de innovación; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, extensionismo tecnológico, diseño de nuevas soluciones, prototipado, pruebas especializadas y gerencia de la propiedad intelectual.
Posteriormente se efectuará la implementación por medio de un proyecto de innovación.
Fuente: Vertical.i- Thinkagro-UTalca.