México es uno de los países con más cadenas de supermercados en Latinoamérica, una puerta de entrada natural al mercado norteamericano y una nación que, pese a ser reconocida por su gran producción de alimentos, debido a sus más de 120 millones de habitantes demanda cada vez más variedad de oferta de productos y servicios que permitan garantizar la inocuidad de su industria alimentaria.
Todos estos son parte de los antecedentes que convierten al país azteca en un polo atractivo para las exportaciones de alimentos y servicios para el agro de nuestro país, y que ProChile quiere potenciar a través de un plan de trabajo que busca fortalecer especialmente los lazos con los representantes de tiendas de retail, mayoristas y comercializadores de los mercados de abastos mexicanos.
El proyecto se inició con el foro virtual “Inocuidad alimentaria, logística y seguridad, un desafío permanente”, donde expertos chilenos en esta materia entregaron consejos a los actores clave de los puntos de venta y distribución de alimentos mexicanos.
En tal instancia internacional desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, expusieron en representación del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro; su director ejecutivo, José Antonio Reyes y la gerente, Paula Gajardo quienes compartieron a los empresarios mexicanos presentes, la experiencia chilena sobre los beneficios de las herramientas agrotech para la toma de decisiones dentro de la producción agrícola.
“Somos parte del programa Fortalece Pyme de Corfo, los servicios brindados por Thinkagro-UTalca corresponden a las áreas de; sistemas y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics y vinculación con la oferta tecnológica disponible, los cuales pueden ser conocidos en detalle en https://www.thinkagro.cl/”, explicó Gajardo.
Por su parte, José Antonio Reyes contextualizó el impacto de las tecnologías digitales y el procesamiento de datos en el ámbito productivo situándolo en lo que se denomina la cuarta revolución industrial, lo que provoca un cambio en todos los sectores productivos, incluyendo la agricultura.
En tal contexto, el académico definió la agricultura 4.0 como “el uso de tecnologías de información y análisis de datos que permiten adelantar labores, predecir escenarios y establecer prácticas oportunas y eficaces. Incluye materias tales como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (Internet de las cosas) y robótica, entre otras”.
En torno al plan trabajo planificado próximamente se realizará una rueda de negocios virtual que se llevará cabo los días 27, 28 y 29 de julio próximo y que espera reunir a más de 150 empresarios mexicanos y similar cantidad de empresas chilenas.
De esta manera, ProChile busca incrementar las ventas de las empresas chilenas proveedoras para el agro en el mercado azteca, y aumentar los cerca de 300 millones de dólares registrados en exportaciones vinculadas al sector agropecuario en 2020, especialmente teniendo en cuenta que solo a través de la red de centrales de abastos mexicanos se registraron ventas en 2019 por alrededor de US$ 30 mil millones explicadas principalmente por frutas, hortalizas, ajíes y abarrotes.
Fuente: ProChile- Thinkagro.