Sistema pronostica heladas con 90% de eficiencia

Una eficiencia superior al 90% ha demostrado el sistema predictivo de pronóstico de heladas, desarrollado desde el Data Science Lab de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. El sistema que es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.
El director del Data Science Lab de la UTalca, José Antonio Reyes, explicó que la innovación basada en técnicas de inteligencia artificial busca entregar certezas a los productores a través del análisis de los registros climáticos históricos que entregan las estaciones meteorológicas públicas –más 50 en total– y otras estaciones instaladas para tal efecto, que les permite lograr predicciones con una alto nivel de eficiencia.
“Lo que hace es buscar relaciones complejas o patrones que se integran en un modelo matemático complejo. Con las condiciones climáticas de las últimas 12 horas alimentamos el modelo y este nos indica en cuál zona hay probabilidad de helada, si esta será de corta o larga duración y cuánto va a bajar el termómetro”, precisó Reyes.
En la página web alertfrost.cl los productores pueden elegir las zonas de las cuales quieren recibir alertas e indicar si desean que estas lleguen a su correo electrónico diariamente o solo cuando se pronostique una baja drástica de temperatura.
Uno de los usuarios del sistema, Hernán Burgos, de la Compañía Forestal Santa Inés en Teno, destacó las ventajas del mismo. “Lo tengo configurado para que me alerte diariamente y hasta el momento ha sido bien certero”, afirmó.
“Si viene una helada fuerte, por supuesto que podríamos tener algún daño, pero con una advertencia previa, podríamos implementar un sistema de turbinas móviles, ventiladores o, a la antigua, quemar neumáticos, aunque la idea no es contaminar. Gracias este sistema podemos implementar ciertos manejos”, detalló.
Proyecciones
Si bien, actualmente los pronósticos climáticos son accesibles a través de páginas web o smartphones, algunos huertos no siguen las tendencias de las estaciones públicas. El profesor José Antonio Reyes enfatizó que “lo que entregamos es confiabilidad, pues tenemos un sistema más robusto que el que entrega Meteorología de Chile. Hemos observado que una de cada tres ocasiones, los pronósticos no coinciden y hemos pronosticado heladas que ellos no han alertado, por tanto, entregamos certezas que los agricultores están buscando”.
Además de mantener de forma gratuita el sistema predictivo AlertFrost, desde el Data Sciencie Lab de la Facultad de Ingeniería, también están implementando alertas adaptadas a la realidad de huertos particulares.
“Es un sistema que, si bien no es gratuito, involucra el modelamiento dentro de un mismo huerto, esto porque hay zonas dentro de un mismo campo que se comportante de forma distinta, algunos sectores se congelan y otros no. Desarrollamos una metodología para poder evaluar, calibrar y optimizar modelos predictivos que nos entreguen una sectorización de heladas con una eficiencia superior al 90 por ciento”, indicó el investigador.
El académico agregó que “podemos entregar alertas respecto de otras condiciones climáticas particulares que requiere un productor, por ejemplo, otros niveles de temperaturas necesarias para un cultivo en un determinado período de tiempo”. Entre uno y dos meses, a través de la inteligencia artificial, pueden desarrollar un modelo predictivo para un terreno específico y plantación específica.
Fuente: Noticias Utalca
Thinkagro presente en programa de formación para mentores

Desde el HUB de Alimentos de la Universidad de Talca el director ejecutivo de Thinkagro, José Antonio Reyes y la gerente de este Centro de Extensionismo Tecnológico, Paula Gajardo recibieron una grata invitación para ser parte del Programa de Formación de Mentores dirigido a profesionales de la industria alimentaria.
Dictado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y con una extensión de 6 módulos, el programa busca profesionalizar a los estudiantes en las áreas de: habilidades del mentor; negociación relacional; marketing y posicionamiento de emprendimientos; modelo de crecimiento de una startup; estrategias comerciales para una startup y procesos de mentoring.
Además, la instancia pretende formar a profesionales y mentores para que puedan apoyar a emprendedores en las distintas etapas del desarrollo de sus proyectos, a través de módulos enfocados en el desarrollo de habilidades personales, conocimientos en proceso de mentoring, estrategias comerciales de marketing, de negoción y escalamiento de un startup.
Dado su experiencia en Chile y Uruguay la Red de Mentores del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María está posicionada con un referente nacional e internacional en este tipo de formación.
Fortalecimiento a la Agroindustria de la Región del Maule

A través de alianza entre Maule Alimenta y Thinkagro, ambas organizaciones apoyadas por Corfo.
Con el objetivo de ser un eslabón más en el mejoramiento de la competitividad de las empresas agroalimentarias de la región, además de asistencia técnica y desarrollo de estudios o investigaciones para la generación de nuevos proyectos, se concretó la firma digital de un convenio de colaboración entre el Programa Agroindustria para el Desarrollo- Maule Alimenta y el Centro de Extensionismo Tecnológico, Thinkagro.
El acuerdo involucra realización de actividades en las áreas de; innovación tecnológica empresarial, transferencia tecnológica, apoyo a la materialización de inversiones, nuevos negocios, mejoramiento de la competitividad tanto de emprendimientos como empresas mediante procesos de innovación abierta y estudios o investigaciones para la materialización de proyectos.
Al respecto, el gerente de Maule Alimenta, Felipe Torti explicó “que este convenio nos permite generar un potente equipo que trabajará por el fortalecimiento de la agroindustria del Maule, con miras a mejorar su competitividad y productividad, y así convertirse en la región líder en cuanto a desarrollo y producción de alimentos sustentables, innovadores, convenientes y saludables”.
En representación de Thinkagro su director ejecutivo José Antonio Reyes, expresó “la región del Maule es mucho más que fruta fresca, contamos con una agroindustria establecida que requiere apoyo para la adopción tecnológica en cuanto a digitalización y automatización. Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca nos comprometemos en estimular la productividad y competitividad del sector”.
Novedades
Tras formalizar la declaración de apoyo mutuo, Maule Alimenta y Thinkagro anunciaron estar trabajando en la segunda versión del encuentro AgroTech Maule, instancia que reúne a proveedores de tecnología para el agro y representantes de la Agroindustria del Maule.
En modalidad online y gratuita al público, la iniciativa a realizarse el 15 de octubre plantea vincular las necesidades tecnológicas de las empresas agroindustriales de la región, con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado nacional.
Maule Alimenta- Thinkagro.
Maule Alimenta busca potenciar la competitividad de la agroindustria hortofrutícola, fortaleciendo los actuales negocios y generando condiciones habilitantes para las sofisticar la oferta de nuevos alimentos procesados con valor agregado, además de un ecosistema de innovación de tal manera de satisfacer la demanda de alimentos, considerando las nuevas tendencias de alimentación.
La misión de Thinkagro es apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización, entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios”.
Aplicación de Técnicas de Energías Renovables a Pequeña Escala.

Chile presenta una alta vulnerabilidad con respecto al cambio climático debido a los extensos periodos de sequía, granizadas en temporadas alternas, altas temperaturas en verano por encima de la media de los últimos años, y efectos colaterales como incendios forestales, desertización, entre otros.
Las energías renovables se han considerado como una de las primeras líneas de interés para la comunidad, puesto que su uso reduce enormemente las emisiones de CO2 y otros gases que contribuyen al cambio climático obteniendo con ello un menor impacto medio ambiental.
Con el objetivo de promover el uso de fuentes de energía renovables y sustentables, el Centro Tecnológico de Conversión de Energías (CTCE) dependiente de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Talca decide contribuir a la formación de capital humano para con ello enfrentar los desafíos actuales en temas energéticos y promover el desarrollo de estos proyectos a pequeña escala para su mayor desarrollo a nivel nacional.
Las capacitaciones en Aplicación de Técnicas de Energías Renovables a Pequeña Escala se realizarán desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto vía Zoom, cuentan con código SENCE.
Quienes tengan interés en conocer más sobre esta instancia de formación, pueden escribir a ctce@utalca.cl
Lanzamiento AlertFrost: Sistema Predictivo de Heladas

¿Qué es?
Es un sistema predictivo, basado en técnicas de inteligencia artificial, que
entregará a los productores de la región del Maule, un pronóstico certero sobre
el riesgo de ocurrencia de una helada, su duración e intensidad. Su efectividad
es superior al 90 por ciento y las alertas las entregará con 12 horas de
anticipación, incluso en zonas que no siguen la tendencia de las estaciones
meteorológicas de referencia.
Nuestras Ventajas
- Sistema que entrega una alerta de helada con 12 horas de anticipación.
- Entrega estimación de hora de inicio, duración y de intensidad de una helada.
- Eficacia superior a 90% de eficiencia.
- Disminuye la incertidumbre y permite aplicar manejos preventivos, lo que trae beneficios económicos, aumentos de productividad y calidad de los cultivos.
- Sistema validado y calibrado en distintas estaciones meteorológicas ubicadas desde región de O’Higgins a Los Lagos.
Seminario online “Innovación en la industria Alimentaria: construyendo redes y conectando territorios para impulsar procesos transformativos”.

El seminario online “Innovación en la industria Alimentaria: construyendo redes y conectando territorios para impulsar procesos transformativos”, se realizará el próximo jueves 13 de agosto desde las 09:00 hors.
Es organizado por el Hub Alimentos, Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta apoyado por Corfo para la industria alimentaria mesoregional de O’Higgins, Maule y Ñuble.
Participan como expositores:
- Sr. Juan Pablo Matte, Secretario General de la SNA, experto en agro alimentos. Conductor de programa de TV “Agenda Agrícola” en CNN y líder de un curso on line de “Innovación en Alimentos” en la plataforma Turingo.
- Sr. Andres Benavides, académico de la U. de Chile, experto en incubación y aceleración de emprendimientos y negocios.
- Sr. Eduardo Águila De Ramón, académico Uniacc, experto en Innovación y creatividad.
- Sr. Patricio Cisternas “Hacedor de Hambre”, conductor de programa de TV y en Radio, creador de la marca homóloga a su seudónimo y de la feria de nivel nacional que se realiza cada año.
Foro de Buenas Prácticas Energías Renovables y Eficiencia en los Procesos Térmicos del Sector Agroalimentario

En
el marco del proyecto Smart Energy Concepts, CAMCHAL, Cámara Chileno-Alemana de
Comercio e Industria, te invita a participar del Foro Virtual de Buenas
Prácticas en donde representantes de empresas del sector agroalimentario
mostrarán proyectos exitosos que lograron reducir el uso de combustibles
fósiles.
Fecha: 11 de Agosto
Hora: 10:00 AM
Formato: Virtual
Costos: La participación no tiene costo
Cupos limitados