FIA y Thinkagro trabajan en pos de impulsar la Agricultura 4.0 a nivel nacional
La “industria 4.0” ya es considerada como la cuarta revolución industrial y es el tema que se toma la agenda de congresos, seminarios y encuentros este 2019. En pos de hacer avanzar a nuestro país en estas materias y generar instancias de colaboración e integración, se reunió Álvaro Eyzaguirre, Director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Rodolfo Campos Arceu, Subdirector de la misma institución, con José Antonio Reyes, Director ejecutivo y Carolina Urzúa, Gerenta del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro.
El encuentro tuvo como objetivo trabajar en conjunto en pos de impulsar procesos de innovación y la incorporación de tecnologías al sector agroalimentario de la región del Maule y el país.
En la cita, Álvaro Eyzaguirre, Director Ejecutivo de FIA, valoró el trabajo del Centro de Extensionismo al ayudar a las Pymes de la región del Maule en hacer una transición más sencilla hacia la incorporación de herramientas tecnologías. Solución que les permite mejorar su competitividad y consecuente productividad. “La innovación es agregar valor para aumentar la competitividad, lo que se puede lograr a través de la incorporación de tecnologías digitales. La robótica, automatización, agricultura de precisión, sensores, GPS, etcétera, ya no son ciencia ficción. Los precios han bajado, hay tecnología desarrollada en Chile, por lo que ya está al alcance de todos los productores”.
En la jornada, se conversó una de las primeras iniciativas en pos de impulsar la agricultura 4.0 en el Maule. Un hito en la historia productiva de la región.
Thinkagro desarrollará la feria tecnológica y rueda de negocios AgroTech Maule 2019, en la que proveedores tecnológicos y empresas agroalimentarias podrán generar vínculos concretos para la adopción de tecnologías; sensores, dispositivos digitales, interconexión de sistemas, big data, inteligencia artificial. Actividad en la cual la Fundación participará como colaborador.
En tanto FIA, en el marco de la Expo Chile Agrícola – que se realizará a fines de agosto en Lo Valledor– está organizando el seminario “Agro 4.0: El futuro está pasando”, que busca revisar las brechas, abrir el diálogo, conocer casos y entregar claves para acercar nuestro país a la agricultura inteligente, donde Thinkagro, participará como expositor.
Al respecto, José Antonio Reyes, Director ejecutivo de Thinkagro, detalló, “es muy importante generar espacios de vinculación efectivos entre empresas productoras agrícolas y proveedores de tecnologías a nivel nacional. Donde se generen confianzas y se pueda iniciar relaciones comerciales entre ambos sectores. El rol de Thinkagro es facilitar y promover estos vínculos, asesorando técnicamente y acompañando a las empresas para que tomen las mejores decisiones de acuerdo a sus necesidades”.
Apoyando el desarrollo de los viveros en Chile
Producen alrededor de 25.000 plantas diarias, cuentan con seis variedades de porta injertos de cerezos (COLT, G6, G5, GUINDO ÁCIDO, M14, M60).Actualmente lideran el mercado chileno. Están posicionados en el segundo lugar en la propagación de porta injertos de cerezos a nivel nacional.
Se trata de Vitromaule, empresa de viveros que nace el año 2000 y se ubica en la localidad de Guaico (Km. 13,5), Romeral, región del Maule.
Se dedican a la producción de plantas de cerezas en sus diferentes variedades y satisfacen la demanda del mercado de cientos de agricultores, cubriendo así una innumerable cantidad de hectáreas a lo largo de todo Chile. Están dedicados a la investigación y desarrollo biotecnológico de micro-propagación bajo la técnica in-vitro, desarrollando por esta vía variados porta injertos de cerezos, plantas de arándanos y otros frutales mayores.

Fernando Martínez, Cristian Pichuante, Carolina Urzúa y Álex Rojas.
Incorporación de Tecnología en pos de la Expansión
Conversamos con Cristian Pichuante, dueño y Director Ejecutivo de la empresa Vitromaule y miembro del Directorio de la Asociación Gremial de Viveros de Chile.
Durante el año 2018, solicitó los servicios del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, querían expandirse y posicionar su marca a nivel nacional e internacional. “Gracias al vínculo con Thinkagro, pudimos desarrollar nuestro sitio web. El cual ha sido una valiosa herramienta para promover el contacto y vínculos, tanto con empresas nacionales, como extranjeras. Nos han contactado de Perú, Argentina, Uruguay, entre otros. Nos ha servido para generar y fortalecer nuestras redes de contacto”, explica Cristian Pichuante.
Gracias a la gestión realizada por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, Vitromaule pudo vincularse con el Centro de Desarrollo de Negocios de Curicó, quienes los orientaron en la postulación de proyectos y actualmente, los están asesorando en gestión financiera. Vínculo que les permite contar con nuevas herramientas para el desarrollo y crecimiento de la empresa.
Ya dieron un paso y quieren ir más allá. “Queremos implementar un software de gestión para el seguimiento de las plantas desde que se multiplican en el laboratorio, se aclimatan, enraízan y posteriormente están listas para la venta. Es una necesidad, no solo a nivel empresa, sino nacional. Poder mantener una trazabilidad total de las plantas que producen los viveros. Desde que se obtiene el meristemo del banco de germoplasma, por los procesos que va pasando, manejos que se le realizaron tanto de fitosanitarios, fertilizantes, entre otros. El software tiene que ser a medida porque los procesos tienen muchas aristas, por ende es un tema complejo”, detalla.
“Agradezco la gestión de Thinkagro para Vitromaule. Ha sido fundamental en el crecimiento de nuestra empresa. Tanto en la difusión de nuestros servicios y productos mediante la página web, como en la orientación de postulación a nuevos proyectos. Sin los cuales no hubiésemos logrado lo que ahora somos. Nuestro deseo es seguir trabajando juntos, para seguir fomentando el crecimiento y desarrollo de la fruticultura Chilena”, indicó Cristian Pichuante, Director Ejecutivo de Vitromaule y miembro del Directorio de la Asociación Gremial de Viveros de Chile.
Y concluyó, “creemos que es de vital importancia la incorporación de nuevas tecnologías en todos los procesos productivos y vemos en Thinkagro un aliado importante en toda esa etapa. Invito a otros viveros que puedan contar con los servicios de Thinkagro. Traerá importantes beneficios a la optimización de la producción y difusión del trabajo que con tanta dedicación se realiza cada día. Gracias porque hoy podemos contar con Thinkagro en nuestros proyectos”.
Director Ejecutivo de Thinkagro expuso en encuentro regional de productores frutícolas
En el marco del Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas organizado por la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del Centro de Extensionismo Thinkagro expuso sobre el cambio tecnológico que está viviendo el sector agrícola.
La actividad, realizada el 26 de junio en Inacap Curicó, es uno de los ocho encuentros organizados por Fedefruta a nivel nacional y tiene como objetivo ser un punto de encuentro para los productores y el Gobierno con respecto a los desafíos que presenta el sector.
El encuentro contó con la presencia de importantes autoridades nacionales y regionales como el Ministro de Agricultura, José Antonio Walker. “Estamos aquí para hablar de los desafíos que tiene la fruticultura en la región del Maule, una de las regiones agrícolas más importantes del país. Es una región que ya está exportando más de 2.600 millones de dólares. Nuestro desafío como Ministerio es abrir puertas, mercados, traer tecnología”, indicó el Ministro de Agricultura. Y en esta línea, agregó, “tenemos que presentar a los jóvenes una agricultura de precisión, una agricultura inteligente, una agricultura que tiene mucho futuro dado que el mercado de la fruta es el mundo y la región del Maule tiene condiciones inigualables para producir”.

Encuentro Fededruta. Curicó. Maule
Big Data en el Sector Frutícola
Con la presentación de José Antonio Reyes, PHD y académico de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Talca, se puso sobre la mesa la temática de Big Data y su aplicación en la fruticultura.
En su intervención se destacaron las principales tecnologías asociadas, los desafíos que conlleva la adopción de estas y se destacaron ejemplos exitosos de aplicaciones a nivel mundial y nacional. Además, se invitó a debatir sobre los alcances que puede tener el uso de esta tecnología en el sector frutícola de nuestro país. A qué escala se debe intervenir un predio agrícola, qué temporalidad es necesaria para generar datos, ¿se requiere tener toda la información en línea? “La idea es que el productor intervenga y se incorpore en el mundo de las tecnologías, para que estas preguntas se puedan analizar en conjunto con los expertos en el desarrollo de soluciones en Big Data. Lo fundamental es llegar a generar valor con la información que se obtiene. No sacamos nada con ir monitoreando y guardando la información, sino tenemos herramientas de análisis apropiadas para procesar estos grandes volúmenes de información”, indicó José Antonio Reyes.
Con la incorporación de tecnologías Data Analytics, un productor – seis semanas antes de la cosecha – puede contar con un pronóstico certero respecto a los niveles de incidencia de enfermedades en la fruta o conocer cómo van a estar los rendimientos de cosecha en una determinada temporada. Esto permite tomas acciones. La adopción de tecnología posibilita disminuir las incertidumbres, tan características del sector por la variables que se manejan como el clima.
En esta línea, Jorge Valenzuela, Presidente de Fedefruta, concluyó “con la crisis a nivel mundial de mano de obra, necesitamos avanzar cada vez más en tecnologías de digitalización y agricultura de precisión. Además hoy estamos en una fruticultura moderna de muchas variedades nuevas que requieren monitoreo agronómico distinto, información distinta. Y por otro lado, es importante atraer a las nuevas generaciones que son más tecnológicas hacia la agricultura para que también ellos puedan aportar en el desarrollo tecnológico de la agricultura y del país”.