El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro realizó 78 asistencias técnicas a empresas de la región del Maule. Logrando la actualización tecnológica de Pymes frutícolas y agroindustriales en materias de digitalización y automatización.
Thinkagro, liderado por la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Ingeniería, co-financiado por InnovaChile de CORFO y coejecutado por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Sede Talca, busca apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización. Entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios.
Gracias a esta labor 70 empresas se vieron beneficiadas, incrementando su productividad y competitividad, logrado vincularse con el 8,2% de las Pymes frutícolas y el 10% de las Pymes Agroindustriales Hortofrutícolas de la región del Maule.
“Hemos conformado un equipo de profesionales multidisciplinario con la finalidad de atender y hacernos cargo de las necesidades de las Pymes. Este equipo se apoya también con las capacidades de la Universidad de Talca, principalmente de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Agrarias, así como también de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap”, indicó Carolina Urzúa, Gerente del CET Thinkagro y agregó, “nuestro equipo realiza un contacto inicial con las Pymes con la finalidad de visitarlos en sus predios agrícolas o plantas agroindustriales y aplicarles un diagnóstico tecnológico productivo que nos permita identificar oportunidades de mejora y evaluar también su capacidad de absorción tecnológica, logrando establecer un vínculo de apoyo permanente”.
Thinkagro ha diagnosticado que alrededor del 80% de las empresas frutícolas de la región declaran preocupación por temas tecnológicos, de infraestructura y equipamiento. Entre las que se destacan brechas asociadas al clima, bajo nivel tecnológico general y dificultades asociadas a infraestructura de agua y riego, además de la gestión del proceso productivo.
En cuanto a las empresas agroindustriales, el 67% declaran brechas en tecnología, infraestructura y equipamiento. Mientras tanto, un 43% posee dificultades con la mano de obra. Destaca en este sector la escasez de la mano de obra, debilidades en el registro y uso de la información. Las área de mecanización y automatización, son las mayores preocupaciones.
Frente a esto, las soluciones que ha entregado Thinkagro se han centrado en las áreas de software y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics, eficiencia energética y ERNC. Ésta última, gracias a la vinculación con el Centro Tecnológico Kipus. Estas áreas se componen de productos, servicios y oferta formativa para nuevo conocimiento.
De esta forma, al cumplirse un año de operaciones, la Directora de Innovación de INACAP, Sede Talca, Stella Moisan, expresó el sentir de la institución al formar parte de este gran proyecto. “Estamos dichosos de ser coejecutores de esta iniciativa que lidera la Universidad de Talca, y que a este periodo culmina su primer año de ejecución. Esto refleja el éxito de lo que el Maule necesita: trabajar de manera mancomunada y colaborativa a favor del desarrollo de las PyMes de nuestra región del Maule, con foco en sectores productivos priorizados que debemos continuar potenciando en este siguiente segundo y tercer año de ejecución. Con todo lo anterior, estamos aportando de manera íntegra para lograr una economía maulina que culmine en una etapa competitiva con base en la innovación y no solo en sus factores productivos como hasta ahora”, señaló.
Uno de los mayores aportes que ha desarrollado el Centro de Extensionismo Tecnológico, se refiere a la vinculación con el sector productivo. Atendiendo a las problemáticas reales de las empresas frutícolas y agroindustriales de la región del Maule y a la orientación en la formación multidisciplinaria de los estudiantes de la Universidad de Talca.
En este sentido, Javier Muñoz Vidal, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, indicó: “Thinkagro ha hecho un importante aporte con respecto a nuestra vinculación con la industria. Muchas de las actividades y resultados de investigación que realiza la Universidad no son de conocimiento de la industria local, los empresarios y la comunidad en general. El hecho que tengamos este Centro de Extensionismo Tecnológico que establece un vínculo efectivo con las Pymes es muy relevante” y agregó, “además es importante destacar que ha sido muy beneficioso para los programas de la facultad y los estudiantes. Ha permitido generar un trabajo multidisciplinario entre la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Agrarias con la finalidad de atender las necesidades de las empresas en materias de digitalización y automatización. Además, es muy importante para la formación de nuestros estudiantes dar a conocer el trabajo multidisciplinario del centro y su foco en la atención de brechas de nuestra región, lo cual es un sello diferenciador. Como Facultad destacamos los resultados de Thinkagro en su primer año de operación, tienen muchos elementos positivos a destacar. Valoramos mucho el trabajo del equipo del CET Thinkagro y apoyaremos su continuidad en el tiempo”.
Propiciando la adopción de nuevas tecnologías en las Pymes de la región del Maule
Desde CORFO, Sergio Aravena, Subdirector de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación, destacó la labor que ha tenido el centro en promover y propiciar la adopción de nuevas tecnologías.
“El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, ha avanzado mucho más rápido de lo que nosotros creíamos. En términos del empaquetamiento de los servicios, cobertura y aprendizaje. Nos tiene muy contentos este primer año de operaciones y más aún porque es uno de los primeros centros que incorporó como foco principal el ámbito de la digitalización. Este es un elemento que para nosotros es súper relevante que lo tengan incorporados los otros centros. Está demostrado los aumentos de productividad que pueden generar las empresas al incorporar la digitalización, sobre todo en las de menor tamaño”. Y agregó, “el centro Thinkagro tiene muy buena proyección. Es una entidad necesaria para la región y debe mantenerse en el tiempo, por lo que es clave el modelo de sustentabilidad. Desde esta perspectiva, hay que ir avanzando hacia un modelo mixto en el que exista un financiamiento público pero también comience a existir un aporte desde los privados. Este modelo de financiamiento es el que usan los principales programas de este tipo a nivel internacional, como por ejemplo el programa MEP en USA, uno de los más exitosos de este tipo”.
Consolidando el primer año de operaciones y lo que se viene
Sobre los logros conseguidos en este primero año de operaciones, se refirió José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del CET Thinkagro, quién además destacó la constitución del Consejo Directivo de Thinkagro. “Durante este primer año de ejecución, se constituyó un Consejo Directivo conformado por representantes del sector público y privado. Quienes aportan relevante conocimiento y experiencia desde el punto de vista del mercado, desafíos actuales y futuros de las empresas frutícolas y agroindustrias de la región y el país. Tecnologías locales y nacionales vigentes y emergentes. Así como también lineamientos políticos a nivel nacional en torno a la transformación digital”.
Y sobre lo que se viene por delante. “Para este segundo año de funcionamiento nos hemos propuesto superar nuevamente nuestras metas, triplicando a las empresas atendidas. Estamos enfocados en abordar los actuales y futuros desafíos tecnológicos en materias de digitalización y automatización del sector agroalimentario de la región. Además, estamos organizando la 1° Feria con foco en digitalización y tecnologías inteligentes para el sector agroalimentario de la región del Maule. Acción que permitirá convocar a proveedores tecnológicos que son parte de nuestra red con la finalidad que acerquen y presenten soluciones para las necesidades que hemos identificado en nuestros sectores abordados”, concluyó José Antonio Reyes, Director Ejecutivo del CET Thinkagro.